La Desnutricion en el anciano


Definición:

Deficiencia de nutrientes que generalmente se asocia a dieta pobre en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas, alteraciones en el proceso de absorción intestinal, diarrea crónica y enfermedades como cáncer o sida que tiene como consecuencia la aparición de trastornos en el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud. La evidencia de la desnutrición se caracterizado por un exceso de agua extracelular, un déficit de potasio y de masa muscular, asociado con frecuencia a una disminución del tejido graso e hipoproteinemia, que interfiere con la respuesta del huésped a la enfermedad y su tratamiento.

En términos estadísticos la prevalencia de desnutrición se da mayoritariamente en pacientes hospitalizados especialmente en aquellos con patología quirúrgica, le siguen los institucionalizados y por ultimo los que permanecen en su ámbito domiciliario.


Principales indicadores de riesgo de desnutrición

  • Pérdida involuntaria de peso > 4% anual o > 5 kg semestral, índice de masa corporal < 22, hipoalbuminemia, hipocolesterolemia (en el caso de ancianos en la comunidad).
  • Pérdida de peso > 2,5 kg mensual o 10% en 180 días, ingesta < 75% en la mayoría de las comidas (en el caso de ancianos institucionalizados).
  • Ingesta < 50% de la calculada como necesaria, hipoalbuminemia, hipocolesterolemia (en el caso de anciano hospitalizado).
  • Sobrepeso o bajo peso (IMC < 22 o > 27)
  • Albúmina sérica < 3.5 gr/dl
  • Cambios del estado funcional
  • Ingesta inadecuada de alimentos
  • Circunferencia braquial < 10%
  • Pliegue tricipital < 10% o > 95%
  • Déficits carenciales (folatos o B12)
  • Linfocitos < 1500
  • Colesterol < 150 mg/dl

Perdida de peso y desnutrición en el adulto mayor
Valoración
Parametro Criterio
Tiempo 1 Mes 3 Meses 6 Meses
Perdida significativa 5 % 7.5 % 10 %
Perdida severa > 5 % &gt;7.5 % >10%

Tipos de desnutrición:

  1. Desnutrición calórica: enfermedades crónicas que afectan negativamente a la ingesta, caquexia con pérdida muscular generalizada y ausencia de grasa subcutánea, No suelen tener edemas periféricos y las proteínas viscerales son con frecuencia normales, a expensas de una disminución de las medidas antropométricas. Su desarrollo es gradual
  2. Desnutrición proteica: inicio y desarrollo rápidos produciéndose una disminución de los depósitos de proteína visceral. Suele ser secundaria a un estrés elevado en pacientes con apariencia de bien nutridos. Uno de los signos característicos es la presencia de edemas.
  3. Desnutrición mixta: sujetos que previamente presentan un grado de desnutrición calórica y que sufren un proceso agudo provocando una desnutrición calórico-proteica por no poder hacer frente a los requerimientos proteicos.
  4. Marasmo: Está causado principalmente por deficiencias energéticas y se distingue por la gran delgadez del niño. Se desarrolla generalmente en el primer o segundo año en chicos que no son amamantados o que sufren de diarrea crónica. El marasmo severo se ve acompañado por una profunda debilidad. Los niños en esta condición pierden grasa y músculo y adquieren una apariencia esquelética. Además de ser pequeños para su edad, sufren infecciones frecuentes. Otros síntomas incluyen piel seca y arrugada y pulso y respiración lentos.
  5. Kwashiorkor: Es causada por un déficit proteico y se presenta generalmente en el lactante mayor o en el preescolar. Se caracteriza por la retención de líquido o edema, alteraciones en la piel, cambios en el color del cabello, pérdida de apetito, apatía y, comúnmente, anemia y diarrea. La acumulación anormal de líquido puede hinchar el abdomen, de modo que a los padres el niño suele parecerles "gordo”.

Cambios fisiológicos que repercuten en la nutrición del adulto mayor:

  • El adulto mayor tiene de a tener una dieta selectiva
  • Alteración de los órganos sensoriales:
  • disminución del olfato
  • disminución del gusto
  • disminución de la salivación
  • Alteración de la deglución
  • Alteración de la masticación
  • Alteración de la motilidad gastrointestinal
  • Hipoclorhidria (B12, Fe, Ca)

Factores de riesgo:

Sociales: 
  • Viudo/a hace menos de un año.
  • Cambio reciente de domicilio.
  • Ingreso hospitalario en el último año.
  • Necesidad de atención sanitaria al menos una vez al mes.
  • Mala situación económica: a los adultos de edad avanzada puede que les resulte difícil pagar los comestibles.
  • Soledad
  • Falta de Conocimientos acerca de la importancia de la alimentación y la nutrición
  • Factores institucionales: Monotonía de la dieta en asilos y hospitales
  • Preferencias de alimentos por educación y cultura
Psicologicas:
  • Deterioro cognitivo.
  • La depresión en los adultos de edad avanzada puede dar lugar a la pérdida de apetito.
  • Demencia.
  • Alcoholismo: el alcoholismo puede disminuir el apetito y alterar la forma en que el cuerpo absorbe los nutrientes que hay en los alimentos
Médicos:
  • Perdida de peso
  • perdida de apetito
  • Enfermedades crónicas de riesgo nutricional: insuficiencia renal avanzada, 
  • Patologías “descompensables”: EPOC, diabetes, insuficiencia cardiaca.
  • Patologías “inductoras” de dependencia funcional: Parkinson, ACVA, artrosis, enefermedad intestinal que cursa con malabsoción.
  • Polifarmacia: ciertos medicamentos pueden disminuir el apetito o alterar el sabor y el aroma de los alimentos
  • Dieta vegetariana, ya que no aporta todos los nutrientes que el organismo necesit
Alteración de la Salud Oral:
  • Enfermedad periodontal que dificultan la masticación
  • Xerostomia
  • Asialia
  • Edentulismo
  • Perdida de piezas dentales
  • Prótesis dentales mal ajustadas
Deterioro funcional:
  • Edad > 80 años.
  • Discapacidad: es posible que los adultos de edad avanzada que tienen demencia o alguna discapacidad física no puedan comprar sus propios comestibles ni cocinar para sí mismos
  • Dificultad o incapacidad para compra, preparación y conservación de alimentos.
  • Dificultad  para la ingesta, deglución y absorción
  • Inactividad física
  • Inmovilidad
  • Dependencia para la alimentación

Consecuencias de la desnutrición:

  • Pérdida de peso involuntaria
  • Cansancio y fatiga (sensación de no tener energía)
  • Debilidad muscular o pérdida de fuerza
  • Depresión
  • Mala memoria
  • Sistema inmunitario débil, lo que conlleva un riesgo más alto de contraer infecciones
  • Anemia
  • Caidas

Farmácos y malnutrición:

La relación entre fármacos y dieta es bidireccional
  1. Interacción medicamento-nutriente: influencia de los fármacos sobre la utilización de nutrientes y sobre el estado nutricional
  2. Interacción alimento-medicamento: modificación de la respuesta esperada de un fármaco por la ingesta de determinados alimentos; como resultado se puede reducir o exagerar el efecto esperado, o aparecer efectos imprevistos
  3. Relación de alimentos ingeridos y el estado nutricional de un individuo pueden condicionar la biodisponibilidad, respuesta terapéutica y efectos tóxicos de un fármaco


-*-
Valoración de los Micronutrientes
Micronutrientes Efectos causas
Vitamina A Ceguera nocturna, ojo seco, piel seca e hiperqueratosis folicular. Síndrome nefrótico, hepatopatía y malabsorción grasa.
Vitamina D Fracturas y miopatía proximal. Deficiencias alimentarias, escasa exposición al sol, gastrectomía, malabsorción, enfermedades hepáticas, renales y fármacos (antiepilépticos, rifampicina, isoniacida, ketoconazol, primidona).
Vitamina E Ataxia, miopatía y retinopatía/oftalmoplejia Malabsorción.
Vitamina K Sangrado Malabsorción grasa, toxicidad por vitamina E y fármacos (antibióticos, anticonvulsivantes, anticoagulantes orales).
Vitamina B1 Encefalopatía de Wernike (confusión, ataxia y nistagmus) y Psicosis de Korsakov
(confabulación y amnesia) Beri-Beri en países subdesarrollados (cardiopatía y neuropatía periférica).
Alcohólicos, tras realimentación y en diálisis peritoneal
Vitamina B2 Glositis, queilosis, dermatitis seborreica y anemia Hepatopatía, alcoholismo o diarrea crónica.
Vitamina B3 Diarrea, demencia y dermatitis. Alcoholismo, cirrosis, diarrea crónica y síndrome carcinoide
Vitamina B6 Anemia sideroblástica, glositis y queilosis angular, neuropatía periférica, depresión, confusión y convulsiones Isoniacida, penicilamina, hidralacina y estrógenos, alcoholismo, malabsorción o diálisis.
Vitamina C Púrpura y hemorragia gingival, alt. cicatrización. Ingesta insuficiente de cítricos y hortalizas.
Ca Osteoporosis y fracturas.
Selenio Miopatía, miocardiopatía. Nutrición parenteral, sida, Crohn, fibrosis quística y diabetes
Zinc Alteración de la cicatrización, alteración visual y ageusia. Baja ingesta de proteínas, diabetes, diuréticos e inflamación.
Fólico Elevación de homocisteína (aumento del riesgo vascular) y anemia megaloblástica. Escasa ingesta global o de verduras y frutas crudas, alcoholismo, antiepiléptico, trimetroprim y malabsorción.
Vitamina B12 Ataxia, confusión-demencia y anemia Anemia perniciosa, gastrectomía, resección ileal, sobrecrecimiento bacteriano, celiaquía, esprue y enfermedad inflamatoria intestinal, dietas sin carne, gastritis atrófica o tratamiento con antiH2.
Fe Frecuente sangrado oculto, raro nutricional. Queilosis angular, alopecia, manchas en uñas y síndrome de piernas inquietas.



Interacciones de los fármacos sobre los nutrientes y el estado nutricional
Fármacos Efecto nutricional Mecanismo
Dextroanfetamina, levodopa, fenfluramina, naloxona Malnutrición Disminución primaria del apetito por afectación de mecanismos primarios
Anfetaminas, benzodiazepinas, captopril,
clorpromazina, litio, clofibrato, metimazol,
penicilina, propranolol
Malnutrición Alteraciones en el sentido del gusto y disminución de la ingesta de nutrientes
Aceites minerales Malabsorción de grasa y vitaminas liposolubles Solubilización y arrastre de nutrientes
Tetraciclinas, fluoroquinolonas, otros antibióticos Disminución en la absorción de calcio, magnesio y hierro Quelación de nutrientes
Biguanidas Malabsorción de vitamina B12, aumento de los niveles plasmáticos de homocisteína Alteración de los mecanismos de absorción del nutriente
Antineoplásicos (quimioterapia), antibióticos
de amplio espectro, colchicina
Diarrea, malabsorción de
proteínas, grasas, vitaminas liposolubles, vitamina B12, electrolitos e intolerancia a la lactosa
Daño en las mucosas intestinales, daño en las microvellosidades intestinales, alteración de los enzimas del borde de cepillo y de las lipasas
Antibióticos (en general) Menor síntesis de vitamina K y biotina, diarrea e intolerancia a la lactosa Alteración de la flora intestinal
Laxantes, procinéticos Malabsorción de vitaminas liposolubles, calcio, electrolitos Aceleración del tránsito intestinal
Antihistamínicos-H2 (ranitidina, omeprazol),
antiácidos
Malabsorción de hierro, calcio, fósforo, folato, vitamina B12, tiamina
y vitamina A
Modificación del pH GI
Neomicina, orlistat, colestiramina, fibratos Malabsorción de grasas, vitaminas liposolubles y calcio Alteración de la función ancreática y/o de la secreción de SB
Anticonvulsivantes, barbitúricos, sulfasalacina,
trimetropín, pirimetamina, metformina,
colestiramina
Malabsorción de ácido fólico Alteración de mecanismos de absorción
Metotrexato, pirimetamina, triamtereno,
sulfasalacina, pentamidina, trimetropín
Déficit de ácido fólico, menor utilización metabólica por reducción en la síntesis de sus formas activas Efecto antinutriente, bloqueo metabólico por inhibición del DHF-reductasa
Fenitoína, fenobarbital Déficit de ácido fólico, descenso de niveles plasmáticos y eritrocitarios, anemia megaloblástica Alteración en la incorporación del folato a los precursores de los glóbulos rojos
Glucocorticoides, diuréticos, diazóxido, levodopa,
fenotiacinas, L-asparaginasa (antileucémico)
Hiperglucemia Alteración de la homeostasis de la glucosa
IMAO, propranolol, salicilatos, teofilina Hipoglucemia Alteración de la homeostasis de la glucosa
Diuréticos, inhibidores de la recaptación
de serotonina (sertralina)
Hiponatremia Aumento de la eliminación renal de sodio
Mineralocorticoides, diazóxido, hidralacina Hipernatremia Retención de sodio a nivel renal, disminución de su eliminación
Diuréticos (tiacidas, furosemida), esteroides
mineral-corticoides, antibióticos aminoglucósidos,
anfotericina B, ciclosporina
Hipopotasemia Aumento de la eliminación renal, Favorecer el paso del potasio al interior de la célula
Diuréticos que interaccionan con la aldosterona
(espironolactona),
antihipertensivos IECA (captopril), bloqueantes
β2-adrenérgicos
β -agonistas, digoxina, succinilcolina
Hiperpotasemia Disminución de la eliminación renal, Favorecer el paso del potasio del líquido intracelular al extracelular
Diuréticos Déficit de fósforo, cinc y calcio Aumento de la eliminación renal
Diuréticos, cisplatino, ciclosporina, antibióticos
aminoglucósidos
Hipomagnesemia Aumento de la eliminación renal
D-penicilamina Malabsorción de cinc Alteración en absorción intestinal
AINE Malabsorción de hierro Erosión de mucosa gástrica e intestinal y aumento de pérdidas digestivas
Glucocorticoides, rifampicina, fenobarbital Déficit de vitamina D Aumento del catabolismo
Isoniazida, fenobarbital, fenitoína Déficit de vitamina D y calcio Disminución de la forma activa, interferencia en la hidroxilación hepática de la vitamina D, inhibición de síntesis de la proteína ligante del calcio
Isoniacida, hidralacina Déficit de vitamina B6 Efecto antinutriente
Óxido nitroso Déficit de vitamina B12 Efecto antinutriente
Carbamazepina, primidona Déficit de biotina Inhibición del transporte intestinal
Warfarina, acenocumarol,
moxolactam
Déficit de vitamina K Efecto antinutriente
Salicilatos Déficit de vitamina K Aumento de la forma inactiva en el hígado
Clorpromacina, imipramina, amitriptilina, quinacrina Déficit de riboflavina Disminución de la conversión al coenzima activo
Diuréticos Déficit de tiamina Aumento excreción urinaria
Isoniacida, hidracida, penicilamina, L-dopa,
cicloserina, anticonceptivos orales
Déficit de piridoxina Formación de compuestos inactivos con piridoxal o piridoxal-fosfato
Isoniacida, hidracida, penicilamina, L-dopa,
cicloserina, anticonceptivos orales
Déficit de niacina Reducción de la síntesis endógena a partir de
triptófano, afectación secundaria al déficit

Síntomas de desnutrición:

  • Pérdida excesiva de peso.
  • Palidez.
  • Hundimiento o abultamiento del abdomen.
  • Pómulos salientes.
  • Agotamiento.
  • Falta de memoria.
  • Frío en manos y pies.
  • Falta de crecimiento.
  • Resequedad en la piel; generalmente se observan fisuras en párpados, labios y pliegues de codos y rodillas.
  • Caída del cabello, el cual se torna seco y cambia su coloración.
  • Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera.
  • Menstruación irregular o desaparición de la misma.
  • Edema.
  • Pérdida de masa muscular.
  • Alteraciones en coagulación sanguínea y sistema inmunológico.
  • Si existe desnutrición severa el paciente tendrá los dedos de manos y pies fríos y azulados debido a trastornos circulatorios.
  • Uñas delgadas y frágiles.
  • Latidos cardiacos acelerados.
  • Continúas infecciones en vías respiratorias.
  • Raquitismo y anemia.

Valoración nutricional:

La ausencia de un método de valoración nutricional que pueda ser considerado como “gold standard” dificulta notablemente la tarea. Están descritos en la literatura múltiples métodos de cribado y de valoración nutricional. Todos tienen ventajas y desventajas lo cual hace difícil elegir uno como el más
adecuado.
Hay que tener presente que el diagnostico de desnutrición no puede basarse en un único dato sino en la síntesis de la información obtenida a partir de diferentes pruebas. Se deben incluir datos de la historia clínica, parámetros antropométricos y determinaciones bioquímicas que nos aportaran la información necesaria para realizar la valoración nutricional.

Objetivos de la valoración nutricional en ancianos:

  1. Determinar situaciones de riesgo para desarrollar desnutrición
  2. Diagnosticar el estado de desnutrición evidente o de curso
  3. subclínico que puede pasar inadvertido.
  4. Identificar las causas del déficit nutricional
  5. Diseñar el soporte nutricional adecuado
  6. Evaluar la efectividad del soporte nutricional
Existen diversos instrumentos de valoración de riesgo y/o estado nutricional pero el más validado y utilizado en la población anciana es el Mini-Nutritional Assessment (MNA) que incluyen 18 puntos agrupados en 4 categorías: Valoración antropométrica, valoración general, valoración dietética y autovaloración del estado nutricional y de salud. La importancia de este instrumento radica en la facilidad de correlación de parámetros antropométricos y bioquímicos más utilizados, lo que en general ha demostrado ser eficaz para valorar los cambio nutricionales y predecir el pronóstico nutricional en el anciano.
  • Se considera la historia alimenticia del paciente y se realiza valoración médica, la cual incluye mediciones de peso, talla y pliegues cutáneos.
  • Se solicitan análisis clínicos de sangre y orina (como absorción de la D-xilosa o albúmina), los que indican el grado de deficiencia de vitaminas, proteínas y minerales.
  • Un dato de laboratorio muy importante para determinar si un paciente tiene desnutrición es el valor de proteínas en sangre, por ejemplo, albúmina (principal proteína que circula en nuestro organismo).

Escalas de evaluación del estado Nutricional
Mini Nutritional Assessment (MNA)


Se trata de una escala heteroadministrada para la evaluación del estado nutricional de una persona. Aquellos pacientes con una puntuación MNA superior o igual a 12 presentan un estado nutricional satisfactorio, así que no es necesario continuar el test. Si la suma de las respuestas de la primera parte –Test de cribaje- es igual o inferior a 10, es necesario completar el - test de evaluación- para obtener una apreciación precisa del estado nutricional del paciente. La puntuación global del Test de evaluación resulta de la suma de todos los ítems del Test de cribaje y de los del Test de evaluación. Los puntos de corte del Test de evaluación son de 17 a 23,5 puntos: riesgo de malnutrición, y menos de 17 puntos: malnutrición.

_*_
TEST DE CRIBAJE
PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTOS
A. ¿Ha perdido el apetito? ¿Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos 3 meses? 0 Anorexia grave
1 Anorexia moderada
2 Sin anorexia
B. Pérdida reciente de peso (< 3 meses) 0 Pérdida de peso > 3 kg
1 No lo sabe
2 Pérdida de peso entre 1 y 3kg
3 No ha habido pérdida de peso
C. Movilidad 0 De la cama al sillón
1 Autonomía en el interior
2 Sale del domicilio
D. ¿Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés psicológico en los últimos tres meses? 0
1 No
E. Problemas neuropsicológicos 0 Demencia o depresión grave
1 Demencia o depresión moderada
2 Sin problemas psicológicos
F. Índice de masa corporal
(IMC = peso / (talla)2 en kg/m2)
0 IMC < 19
1 19 < ó = IMC < 21
2 21 < ó = IMC < 23
3 IMC > ó = 23
PUNTUACIÓN TOTAL (Cribaje)


Evaluación del cribaje (subtotal máximo 14 puntos)
  • 11 puntos o más: normal, no es necesario continuar.
  • 10 puntos o menos: posible malnutrición, continuar la evaluación

_*_
TEST DE EVALUACIÓN
PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTOS
G. ¿El paciente vive independiente en su domicilio? 0 No
1 Si
H. ¿Toma más de 3 medicamentos al día? 0 No
1
I. ¿Úlceras o lesiones cutáneas? 0 No
1
J. ¿Cuántas comidas completas toma al día? (Equivalentes a dos platos y postre) 0 1 comida
1 2 comidas
2 3 comidas
K.¿Consume el paciente...(Sí o no)
productos lácteos al menos una vez al día?
huevos o legumbres 1 ó 2 veces a la semana?
carne, pescado o aves, diariamente?
0 0 ó 1 Síes
0,5 2 Síes
1 3 Síes
L. ¿Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día? 0 No
1
M. ¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? (Agua, zumo, café, té, leche, vino, cerveza) 0 Menos de 3 vasos
0,5 De 3 a 5 vasos
1 Más de 5 vasos

N. Forma de alimentarse
0 Necesita ayuda
1 Se alimenta solo con dificultad
2 Se alimenta solo sin
dificultad
O. ¿Considera el paciente que está bien nutrido? (problemas nutricionales) 0 Malnutrición grave
1 No lo sabe o malnutrición moderada
2 Sin problemas de
nutrición
P. En comparación con las personas de su edad,
¿cómo encuentra el paciente su estado de salud?
0 Peor
0,5 No lo sabe
1 Igual
2 Mejor
Q. Circunferencia braquial (CB en cm) 0 CB < 21
0,5 21 ≤ CB ≤ 22
1 CB > 22
R. Circunferencia de la pantorrilla (CP en cm) 0 CP < 31
1 CP ≥ 31
PUNTUACIÓN TOTAL (Global)

Evaluación global (cribaje + evaluación, máximo 30 puntos)
  • De 17 a 23,5 puntos: riesgo de malnutrición.
  • Menos de 17 puntos: malnutrición.

Tratamiento de desnutrición:

Habitualmente, los criterios de intervención en los mayores son más flexibles; así, es más conveniente liberalizar las recomendaciones dietéticas en la medida de lo posible para mejorar la calidad de la ingesta, aunque ello suponga renunciar discretamente algunos objetivos terapéuticos con otras enfermedades.

Los objetivos del soporte nutricional enteral/oral en el paciente anciano son:
  • Garantizar un aporte adecuado a sus necesidades de energía, proteínas y micronutrientes.
  • Mantener o mejorar el estado nutricional del paciente.
  • Mantener o mejorar la capacidad funcional y actividad del paciente o su rehabilitación.
  • Mantener o mejorar su calidad de vida.
  • Disminuir la tasa de morbi-mortalidad en esta población, en cierto modo  inmunocomprometida y frecuentemente pluripatológica.
En desnutrición de primer y segundo grados debe seguirse dieta balanceada, completa y variada, de fácil digestión, agradable y sencilla de ingerir.
En desnutrición de tercer grado se deben introducir los alimentos en forma gradual, asegurar aporte de carbohidratos, proteínas, ácidos grasos esenciales (omega 3), vitaminas, minerales y oligoelementos.
En ambos casos se puede recurrir a multivitamínicos, suplementos alimenticios y alimentos fortificados.
La falta de memoria y concentración pueden mejorar al administrar productos de venta libre indicados para incrementar la capacidad de atención, concentración y retención.
Para disminuir la fatiga es recomendable recurrir a productos que contengan ginseng.
Si hay resequedad en la piel se sugiere el uso de cremas humectantes.
Cuando la desnutrición es muy severa, es necesario que la persona sea hospitalizada para que le proporcionen tratamiento y cuidados que en casa son imposibles de administrar.

Recomendaciones:

  • Fomente la elección de alimentos saludables. Los mejores alimentos son aquellos ricos en nutrientes, tales como frutas, vegetales, granos integrales y carnes magras. Ayude a su ser querido a limitar la ingesta de grasas sólidas, bebidas alcohólicas y sal. Sugiera maneras de reemplazar los alimentos menos saludables por alternativas más saludables.
  • Comer bocadillos ('snacks' o refrigerios) saludables es una buena manera de obtener más nutrientes y calorías entre comidas. Puede ser particularmente útil para los adultos de edad avanzada que se quedan satisfechos rápidamente a la hora de comer.
  • Haga que los alimentos vuelvan a tener buen sabor. Si su ser querido tiene una dieta restringida, las hierbas y especias pueden ayudar a restaurar el sabor de los alimentos desabridos. Recuerde simplemente evitar las mezclas de hierbas y especias que contengan mucha sal.
  • Considere agregar suplementos a la dieta de su ser querido. Si los cambios en la dieta no proporcionan nutrientes suficientes, es posible que resulte beneficioso darle malteadas con suplementos nutritivos u otros suplementos nutritivos. Hable con el médico de su ser querido acerca de estas opciones.
  • Fomente el ejercicio físico. Aun un poquito de ejercicio físico puede ayudar a mejorar el apetito de su ser querido y a que sus huesos y músculos se conserven fuertes.
  • Planifique actividades sociales. Haga que las comidas y el tiempo de ejercicio físico sean una actividad social. Haga caminatas con su ser querido alrededor de la manzana. Aliéntelo a juntarse con un vecino o amigo para almorzar. Muchos restaurantes ofrecen descuentos para personas mayores.
  • Solicite ayuda. Si tiene preguntas o necesita ayuda, el médico de su ser querido es un buen recurso. El médico puede hablar con usted acerca del riesgo de su ser querido de padecer desnutrición y de los medicamentos que él o ella toma. También puede obtener información sobre recursos que haya en la comunidad, tales como Meals on Wheels (programa de entrega de comidas a domicilio) y otras organizaciones que pueden ayudarlo en el cuidado de su ser querido.