Necesidad de movimiento y mantener una postura adecuada

Introducción:

La movilización temprana evita la atrofia y lesiones musculo esquelética, evita las ulceras por presión y genera mayor independencia. El cuidado y fomento recae en el personal de enfermería en las tareas de higiene, traslados o cambios de postura sistemáticos y programados en el entorno sanitario. Por este motivo, la atención a esta actividad cumple un papel importante en la medida que propicia la recuperación física, la independencia brindando estabilidad en la psicomotricidad del paciente.  

El personal que realiza las movilizaciones debe poder hacer frente a esta necesidad sin que signifique un problema para el paciente ni para el propio trabajador. Ya que es reconocido internacionalmente que el personal involucrado en satisfacer las necesidades de movilización, es un personal sometido a alto riesgo de presentar con mayor frecuencia traumatismos musculoesqueléticos, principalmente a nivel lumbar.

Los cambios anatomo-fisiológicos, del sistema osteoarticular,  que experimentan las personas mayores tiene crucial importancia, por tanto debemos considerar la valoración siguiente:

A niel oseo:

  1. La masa ósea disminuye y se desmineraliza, a este fenómeno de denomina osteoporosis senil o primaria y las causas son:
  1. Ingesta de calcio insuficiente
  2. Pérdida excesiva de calcio (por > excreción de Ca por el riñón). La pérdida de calcio es mayor en las mujeres y aumenta con la menopausia.
  3. Trastornos endocrinos
  4. Inmovilismo
  1. Disminución de la talla corporal y cambios en la silueta de una persona (unos 5 cm). Es debido a:
  1. Estrechamiento del cuerpo vertebral a todos los niveles
  2. Adelgazamiento del disco intervertebral (este es hidrófilo y con la pérdida de agua de la ancianidad se deshidrata y acorta su estructura)
  3. Las apófisis espinosas se levantan (por la disminución de tamaño de las vértebras) produciendo Cifosis Dorsal (jiba)
  1. Cambio de postura: es debido a que el plano frontal se desplaza hacia delante, por tanto,
  1. Hay una flexión de miembros inferiores (rodillas y caderas)
  2. Acortamiento de la distancia occipito-humeral
  3. Aumento de los brazos (efecto óptico o visual solamente)
  1. El centro de gravedad se modifica:
  1. se coloca a nivel de la sínfisis del pubis.
  2. Estrechamiento del plano transversal (se acorta e inclina)
  3. Cifosis dorsal: como consecuencia del aumento del diámetro anteroposterior.
  4. Modificación del eje mecánico del miembros inferiores (dedos en martillo...)
  1. Desgaste articular: es más evidente en:
  1. Articulación coxo-femoral
  2. Articulación de la rodilla.
  1. Desplazamiento del triángulo de sustentación corporal.
  1. Alteración del equilibrio corporal, alineación y marcha.

A nivel Articular:

  1. Deterioro de la superficie articular (por el roce, la presión y el uso continuo)
  2. Deshidratación del tejido cartilaginoso (por la pérdida de agua fisiológica)
  3. Crecimiento óseo articular en los bordes articulares (provocan crepitaciones, roces)
  4. Disminución de la elasticidad de los ligamentos.

A nivel Muscular:

  1. Pérdida gradual de fuerza (es lo más fácil de recuperar o prevenir, con bicicleta estática)
  2. Disminución de la masa muscular, muchas veces no se aprecia por,
  3. Aumento del tejido adiposo
  4. Aumento del líquido intersticial
  5. Reducción significativa de la actividad y tensión muscular
  6. Por tanto la enfermera deberá incidir en los ejercicios para recuperar la fuerza muscular.

Importancia de la movilidad:

Hay que darle mucha importancia a la movilidad teniendo en cuenta su edad, capacidades físicas y funcionales
Una persona sentada continuamente podrá tener una alteración de todas estas necesidades:
  • Problemas digestivos como estreñimiento, digestiones lentas
  • Incontinencia urinaria
  • UPP (Ulceras por presión)
  • Mala circulación,
  • Edemas en miembros inferiores
  • Dificultad para eliminar mucosidades
  • Contracturas, anquilosis muscular
  • Perdida de equilibrio, con el consiguiente riesgo de caídas
  • Mala regulación de la Tª, insomnio.....
Lo fundamental es incidir que la movilidad facilita la recuperación del paciente:
  1. Es importante luchar contra la idea de cuando están enfermos se encamen (simplemente por un catarro por ejemplo) y tambien disminuye la alimentación. Es importante retrasar el máximo posible el encamamiento y la inmovilidad.
  2. Solo para cuando esta indicado el reposo, y en estos casos recurriremos a las movilizaciones de miembros y a los cambios posturales.
  3. Es muy importante en el postoperatorio la realización de movilizaciones activas y pasivas para evitar el TEP. Movilizaciones tanto de flexoextensión como de rotación en mmii (tanto activas como pasivas, las cuales favorecen el retorno venoso y activan la circulación.

Consideraciones especiales del envejecimiento y movilidad:

  1. Cambios osteo-articulares
  2. Cambios musculares
  3. Disminución de la agudeza visual
  4. Disfunción vestibular (equilibrio)
  5. Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria, velocidad de conducción nerviosa (puede aparecer una hipotensión)
  6. Disminución de la reserva cardiopulmonar para una actividad física máxima.

Cambios en la deambulación:

  1. Enlentecimiento de la marcha (para aumentar la velocidad tiene que dar más pasos no más grandes)
  2. Velocidad máxima aumentando el nº de amplitud de pasos
  3. Desplazamiento del centro de gravedad abajo y adelante
  4. Cabeza (balanceo en sentido lateral. Disminución de la amplitud de movimientos articulares
  5. Consumo mayor de energía con al deambulación en el anciano.

Causas de la inmovilidad o del inmovilismo:

1. Enfermedades frecuentes:

o Enfermedades neurológicas (ACV, parkinson, demencias)
o Enfermedades cardiovasculares (anginas, arteriopatías periféricas, infarto…)
o Neoplasias en fase terminal
o Enfermedades osteoarticulares o reumatológicas (artrosis, artritis, osteoporosis)
o El anciano cuando pasa algún tiempo encamado se olvida de cómo caminar, como moverse…

2. Trastornos de la marcha:

o Trastorno idiopático de la marcha (se agudizan los cambios fisiológicos del envejecimiento y el anciano camina peor de lo que debiera)
o Síndrome de defecto sensorial múltiple (para caminar adecuadamente hay que ver, oír, tener equilibrio… si hay un déficit sensorial se agrava el peligro de caídas)
o Vértigo posicional benigno (de causa desconocida, se produce de forma aguda con el cambio de postura) que puede provocar caídas o accidentes
o Síndrome post-caída (si el anciano se ha caído con anterioridad tiene miedo a que esto se repita)

3. Otras:

o Sobrepeso
o Falta de motivación
o Síndrome confusional agudo
o Estado depresivo
o Demencias (en su estado inicial)
o Falta de información de cómo debe reiniciarse la movilidad (enseñar a usar muletas y andadores)
o Déficit visual
o Hospitalización o cambios de domicilio
o Consumo de fármacos (neurolépticos, sedantes, hipnóticos antihipertensivos) que favorecen los episodios de inmovilidad.

Causas del inmovilismo
  1. Dolor y patología osteo-articular
  2. ACV
  3. Debilidad generalizada
  4. Alteraciones mentales
  5. Déficit visual y auditivo
  6. Inestabilidad y miedo a las caídas
  7. Incontinencia
  8. Yatrogenia
  9. Hospitalizacion
  10. Barreras arquitectónicas.

Riesgos y complicaciones de las movilizaciones en el anciano:

Relacionadas con la duración y la intensidad del ejercicio pueden provocarse riesgos
  1. Tos persistente
  2. Sibilancias respiratorias
  3. Sudoración profusa
  4. Lipotimias
  5. Dolor muscular o fatiga que persista mas de 30 min tras haber cesado el ejercicio

Contraindicaciones de la movilización:

  1. Deterioro severo del equilibrio
  2. Fases agudas de procesos artríticos (pq hay mucho dolor y la movilización lo aumenta)
  3. Dolor incontrolable
  4. Falta absoluta de motivación
  5. Agravación de patología subyacente: Aunque no se pueda levantar al paciente, si podemos hacer movilizaciones pasivas excepto en el caso de la patología subyacente, ya que a lo mejor, según el caso, ni siquiera estas estarían indicadas.

Tabla de Johns Hopkins para medir el objetivo de movilidad diaria



Escala de máxima movilidad de Johns Hopkins
(JH - HLM)
Puntos ITEM Puntaje de movilidad
8 Caminar 75 metros o más 24
7 Caminar 7.5 metros o más 22 - 23
6 Caminar 10 pasos o más 18 - 21
5 Estad de pie (1 minuto o más) 16 - 17
4 Trasladarse a la silla o inodoro 10 - 15
3 Sentarse al borde de la cama 8 - 9
2 Actividades en la cama/ dependencia para trasladarse 6 - 7
1 Acostado/a en la cama 0

El progreo de la movilidad tendra un puntaje ascendente de 0 a 8 puntos y la perdida de la movilidad tendra un puntaje descendente de 8 a 1

Estimular la movilización una tarea prioritaria de enfermería

Si puede sentarse 4 ejercicios basicos
                     Extensión, flexión y rotación de pie                  Extensión de la rodilla
                          Marcha sentada                                          Extensión, flexión y rotación de Hombros

Si esta encamado 5 ejercicios basicos

                 Extensión, flexión y rotación de pie                 Flexión y extensión de la rodilla

                        Extensión, flexión del brazo                     Ejercicios de ventilación 
Estiramientos del pecho

Criterios a considerar durante la estimulación a la movilización

  1. Nivel de cambios en la movilidad: perdidas o nivel de dependencia o autonomía desde el ingreso hospitalario.
  2. Edad: para adaptar la movilidad a su desgaste y esfuerzo natural y obtener una respuesta positiva
  3. Sexo: características fenotípicas que identifican al hombre y la mujer en relación a sus capacidades naturales
  4. Fragilidad: Valorar los síndromes geriátricos propios del grupo étareo
  5. Comorbilidad o enfermedad base: UPP, demencia, Antecedentes patológicos previos, etc.
  6. Funcionalidad previa: valorar la capacidad psicomotriz y estado funcional antes del abordaje.
  7. Estado anímico: valorar probable depresión, estados de negación o colaboración a la terapia de rehabilitación 
  8. Tiempo de hospitalización: Permite programar objetivos durante la estancia hospitalaria o atención domiciliaria