La gastroenteritis

Definicion:

La gastroenteritis es la inflamación del revestimiento interno del estómago y del intestino delgado y grueso. Generalmente es debida a una infección producida por un microorganismo, pero también puede ser causada por la ingestión de fármacos, drogas o toxinas químicas.

Se define Gastroenteritis Aguda (GEA) como aquel cuadro de menos de dos semanas de evolución caracterizado por diarrea (deposiciones de menor consistencia y mayor frecuencia que la habitual; operacionalmente se define como ≥3 deposiciones anormales en 24 hrs.), que puede o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre. La diarrea puede ser de distinto origen: 
  • Diarrea aguda infecciosa
  • Diarrea del viajero
  • Diarrea nosocomial
  • Diarrea asociada a antibióticos
  • Intoxicación alimentaria
 

Causas:

Hay muchas cosas que pueden causar gastroenteritis, por lo cual las situaciones clínicas en las cuales es recomendable realizar estudio etiológico son las siguientes:
  • Diarrea con sangre 
  • Fiebre alta persistente y/o compromiso de estado general severo 
  • Diarrea persistente >7 días 
  • Uso reciente de antibióticos (descartar C. difficile) 
  • Paciente inmunocomprometido 
  • Situación de brote. 

Agentes causantes de gastroenteritis aguda infecciosa
Patogeno DIARREA ACUOSA DISENTERíA
Niños <5 años Niños mayores y adultos Adultos mayores Niños <5 años Niños mayores y adultos Adultos mayores
VIRUS Rotavirus
Norovirus
Sapovirus
Adenovirus entéricos
Astrovirus
Norovirus
Rotavirus
Norovirus
BACTERIAS EPEC†
ETEC¶
Salmonella sp.
Shigella sp.
V. cholerae
ETEChttp://¶
Salmonella sp.
Shigella sp.
Campylobacter sp.
EPEC†
Vibrio cholerae
Clostridium difficile
ETEC¶
EPEC†
Clostridium difficile
Salmonella sp.
Shigella sp.
Vibrio cholerae
Shigella sp.
EHEC‡
Salmonella sp.
Campylobacter sp.
Shigella sp.
Salmonella sp.
Campylobacter sp.
EHEC (STEC)‡
Yersinia enterocolitica
Clostridium difficile
Clostridium difficile
Salmonella sp.
Shigella sp.
Campylobacter sp.
EHEC‡
Yersinia enterocolitica
PARÁSITOS Cryptosporidium sp.
Giardia intestinalis
Giardia intestinalis
Cryptosporidium sp.
Giardia intestinalis
Cryptosporidium sp
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
* Los agentes se presentan en orden de frecuencia y los más frecuentes se expresan con fuente de mayor tamaño y en negrita.
¶ ETEC: Escherichia coli enterotoxigénica.
† EPEC: Escherichia coli enteropatogénica.
‡ EHEC (STEC): Escherichia coli enterohemorrágica (E.coli productora de Shiga-toxina).



Síntomas de gastroenteritis:

Los síntomas generales de la gastroenteritis pueden incluir:
  • Diarrea
  • Pérdida de apetito
  • Hinchazón
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Calambres abdominales
  • Dolor abdominal
  • Heces con sangre – en algunos casos
  • Pus en las heces – en algunos casos malestar general, incluido letargo y dolores corporales.
-*-
Patogeno Epidemiologia Síntomas
Astrovirus Transmisión fecal-oral* Diarrea acuosa leve
Vómitos y fiebre
Los síntomas empiezan 3 o 4 días después de la infección
Suelen durar de 2 a 7 días Similar al rotavirus

Campylobacter

Comer carne contaminada (especialmente, aves de corral poco cocinadas)
Beber agua contaminada o leche no pasteurizada
En algunos casos, se transmite por perros o gatos con diarrea.
Incuba 1–7 días.
Diarrea acuosa y a veces sanguinolenta (disenteria)
Suele durar unas 1 semanas
Durante las semanas posteriores a la desaparición de la infección se puede producir parálisis temporal (síndrome de Guillain-Barré) o artritis

Clostridioides difficile

Generalmente debido al crecimiento excesivo de bacterias de C. difficile en personas que han estado tomando antibióticos

Diarrea que va desde heces ligeramente blandas hasta diarrea sanguinolenta
En pacientes debilitados puede dar fiebre y deshidratación severa
Por lo general comienza entre 5 y 10 días después de iniciar el tratamiento con antibióticos, pero puede aparecer el primer día o hasta 2 meses después

Cryptosporidium

Beber agua contaminada o ingerir alimentos contaminados
Contacto de persona a persona
Exposición a aguas recreativas
Las personas con un sistema inmunitario deficiente son particularmente susceptibles (inmunosuprimidos)
Incuba 3–12 días
Diarrea acuosa y a veces retortijones abdominales, náuseas y vómitos
Suele durar 1-2 semanas

Entamoeba histolytica

Comer o beber alimentos o agua contaminados
Sexo oral-anal con una pareja infectada

En ocasiones, diarrea sanguinolenta, dolor abdominal de tipo cólico, pérdida de peso y fiebre que dura de 1 a 3 semanas
Puede causar infección en el hígado y otros órganos

Escherichia coli enterohemorrágica (más comúnmente E. coli

Ingerir alimentos contaminados que no se han preparado adecuadamente, como carne picada poco cocida, leche o zumo no pasteurizados o agua no tratada
Nadar en piscinas, lagos o parques acuáticos contaminados
Contacto de persona a persona
Tocar animales infectados y luego llevarse los dedos a la boca

Retortijones repentinos, diarrea acuosa que, por lo general, se vuelve sanguinolenta en 1 a 3 días
Se puede producir un síndrome hemolítico urémico, una complicación grave

Escherichia coli enterotoxigénica (causa la diarrea del viajero)

Comer o beber alimentos o agua contaminados.
Actualmente se reconocen 6 patotipos: ECET, ECEP, ECEH, ECEA, ECEI, ECAD. La frecuencia de cada uno varía de acuerdo a la región

Con frecuencia, diarrea acuosa acuosa, náuseas, vómitos, cólicos abdominales
Los síntomas empiezan de 12 a 72 horas después de ingerir alimentos o agua contaminados.
eventualmente desencadenar síndrome hemolítico urémico
Por lo general dura de 3 a 5 días

Giardia

Beber o ingerir agua o alimentos contaminados
Contacto de persona a persona, sobre todo en guarderías
Incuba 3–12 días
Diarrea acuosa, náuseas, vómitos y pérdida de apetito
Los síntomas aparecen de 1 a 14 días (promedio, 7 días) después de la infección
Puede presentarse un periodo más prolongado de enfermedad (que dura de varios días a varias semanas) con heces malolientes, hinchazón abdominal, gases, cansancio y pérdida de peso

Adenovirus intestinal (entérico)

Transmisión fecal-oral*
Gotas respiratorias

Con frecuencia la diarrea acuosa dura de 1 a 2 semanas
Los vómitos empiezan de forma leve 1 o 2 días después de la diarrea
En el 50% de los casos hay fiebre
Los síntomas empiezan de 3 a 10 días después de la infección
Suelen durar 10 días o más

Norovirus

Comer o beber alimentos o agua contaminados
Puede transmitirse fácilmente de persona a persona a través de la vía fecal-oral*
Incuba 12–48 hrs.
Diarrea acuosa frecuente, especialmente en adultos
Vómitos, en especial en niños
Retortijones, fiebre, cefalea, dolores y malestar
Los síntomas empiezan 1 o 2 días después de la infección
Por lo general dura de 1 a 3 días

Rotavirus

Transmisión fecal-oral*
Causa más frecuente de GEA severa en niños <5 años. Responsable de 20–40% de las hospitalizaciones por GEA en este grupo (10–12).
Incuba 1–3 días; 
Diarrea acuosa frecuente
En los niños, la diarrea puede causar deshidratación grave e incluso la muerte
Vómitos
Fiebre superior a 39° C
Los síntomas empiezan entre 1 y 3 días después de la infección
Puede durar de 5 a 7 días en lactantes y niños pequeños

Salmonella
Zoonosis. Causa frecuente de brotes de GEA asociada a alimentos. La variante S. enteritidis es la más fecuente
Comer alimentos contaminados
Contacto con reptiles (por ejemplo, iguanas, serpientes y tortugas), aves o anfibios (por ejemplo, ranas y salamandras)
Incuba 6–72 hrs
Fiebre alta, agotamiento, retortijones, náuseas, vómitos, diarrea que puede ser o no sanguinolenta (habitualmente acuosa y autolimitada)
Los síntomas por lo general duran de 1 a 4 días

Shigella
Causa más frecuente de disentería en niños >5 años de países en desarrollo.
Contacto de persona a persona, especialmente en guarderías
Incuba 12–48 hrs
Pueden ser leves o graves
En casos leves, febrícula, diarrea acuosa
En casos graves, fiebre alta, agotamiento, retortijones abdominales intensos, deposición dolorosa con heces que contienen sangre y moco
En los niños, la diarrea puede causar deshidratación grave e incluso la muerte
En los adultos, los síntomas suelen durar de 4 a 8 días en casos leves y de 3 a 6 semanas en casos graves sin tratamiento
En la mayoría de los niños, los síntomas desaparecen en la segunda semana

Staphylococcus aureus (véase también Intoxicación alimentaria por estafilococos)
Bacillus cereus
Clostridium perfringens

Ingerir alimentos contaminados con toxinas producidas por bacterias

Náuseas, vómitos y diarrea intensos
Los síntomas empiezan entre 30 minutos y 8 horas después de la ingestión del alimento contaminado y remiten a las 24 horas como máximo

Vibrio cholerae

Comer o beber alimentos o agua contaminados

Sin dolor, diarrea acuosa y vómitos
Pueden producir una pérdida masiva de líquidos, shock

Otros tipos de Vibrio

Mariscos

Diarrea acuosa, a menudo con algunas náuseas o vómitos
* La infección fecal-oral es la infección que se produce cuando una persona se lleva la mano a la boca después de tocar un objeto (como un pañal o un juguete) contaminado por heces infectadas.

El cuadro clínico diferencial esta determinado por la DIARREA, por el factor etiológico de la misma, su periodo de latencia, desarrollo, las manifestaciones clínicas y respuestas del organismo por lo que podemos clasificarlo de la siguiente manera:
  1. Por el tipo de patogeno que causa la infección:
    • Enterotóxico
    • Inflamatorio
    • Invasivo.
  2. Por los Síndromes clínicos (división según la IDSA; a veces pueden superponerse varias formas clínicas):
    • Diarrea aguda acuosa o diarrea aguda sanguinolenta <7 días; los vómitos agudos y/o la diarrea aguda se denominan gastroenteritis aguda. Al principio predominan los vómitos, que posteriormente se acompañan de diarrea (habitualmente acuosa, menos frecuentemente inflamatoria); es posible una deshidratación severa (p. ej. en cólera). En la diarrea sanguinolenta (p. ej. disentería bacteriana o amebiana) predomina la diarrea con presencia de sangre fresca en las heces y dolor abdominal de tipo cólico.
    • Diarrea prolongada: 7-13 días.
    • Diarrea persistente: 14-29 días.
    • Diarrea crónica: ≥30 días.
  3. Por síntomas y signos añadidos: dolor abdominal, náuseas y vómitos, fiebre, signos de deshidratación (la complicación más importante y más frecuente de la diarrea aguda, dolor abdominal a la palpación, alteración del nivel de conciencia debido a la infección (p. ej. por Salmonella) o a la deshidratación.
  4. Por la historia natural de la enfermedad: diarrea, independientemente de la etiología, puede tener un curso
    • Leve: no influye en la actividad diaria del enfermo
    • Moderado: influye en la actividad diaria del enfermo, pero no la perturba por completo, o se presentan síntomas acompañantes preocupantes, p. ej. fiebre
    • Grave: imposibilita un funcionamiento normal, la realización de actividades planificadas, o en caso de diarrea sanguinolenta; en la mayoría de los enfermos la diarrea aguda infecciosa tiene curso clínico leve y se resuelve espontáneamente en unos pocos días; <1 % de los infectados por Salmonella será portadores crónicos (>1 año), sobre todo si recibieron antibióticos.

Diagnostico:

Es importante establecer la causa, ya que los diferentes tipos de gastroenteritis responden a tratamientos diferentes. Los métodos de diagnóstico pueden incluir:
  • Historial médico
  • Examen físico
  • Pruebas de laboratorio. Bioquímica sanguínea (realizar en enfermos en estado grave y/o con deshidratación severa, rehidratados por vía intravenosa): hiper- o hiponatremia (la deshidratación isotónica es la más frecuente), hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, acidosis metabólica, elevación de la urea y creatinina (insuficiencia prerrenal, sospecha del síndrome hemolítico urémico). Hemograma con frotis y recuento de plaquetas. No se recomienda el examen del frotis fecal para valorar el recuento de leucocitos ni para determinar la calprotectina o lactoferina en heces.
  • Análisis microbiológicos de las heces: los métodos tradicionales de diagnóstico microbiológico (cultivo bacteriano, pruebas microscópicas con o sin tinción específica o con inmunofluorescencia, y determinación de antígenos en las heces) en la mayoría de los casos no revelan la etiología de la diarrea aguda, y no suelen ser necesarias. Pueden utilizarse las pruebas basadas en la técnica de PCR, que permiten en unas horas detectar patógenos en las heces (bacterias, virus, en algunos equipos incluso parásitos). 
En todos los casos es imprescindible evaluar el grado de deshidratación.
Evaluación clínica de la Deshidratación
VALORACIÓN Mínima o ausente (<3% de pérdida de peso) Leve a Moderada (3–9% de pérdida de peso) Severa (>9% de pérdida de peso)
Estado mental Bien, alerta Normal, fatigado o inquieto, irritable Letárgico, nivel de conciencia disminuida
Sed Bebe normalmente, podría rechazar líquidos Sediento, avidez por los líquidos Bebe con dificultad, incapaz de beber
Frecuencia cardíaca Normal Normal a aumentada Taquicardia, bradicardia en los casos más severos
Calidad del pulso Normal Normal a disminuido Débil, filiforme o no palpable
Patrón respiratorio Normal Normal a rápido Profundo
Ojos Normal Levemente hundidos Profundamente hundidos
Lágrimas Presentes Disminuidas Ausentes
Boca y lengua Húmedas Secas Agrietadas
Pliegue cutáneo Recuperación instantánea Recuperación en <2 segundos Recuperación en >2 segundos
Llene capilar Normal Prolongado Prolongado, mínimo
Extremidades Tibias Frías Frías, moteadas, cianóticas
Flujo urinario Normal a disminuido Disminuido Mínimo

Tratamiento:

La mayoría de los enfermos puede ser tratada en régimen ambulatorio. Indicaciones de ingreso hospitalario: necesidad de rehidratación iv., mal estado general, complicaciones de la diarrea infecciosa, fiebre tifoidea, fiebres paratifoideas (A, B, C), cólera.

Tratamiento sintomático:

  1. Rehidratación: método básico del tratamiento sintomático.
  2. Alimentación: empezar la alimentación oral al terminar la etapa de rehidratación rápida (de 3-4 h) eficaz. La dieta adecuada está basada en almidón cocido (arroz, fideos) y sémolas, enriquecida con galletas saladas, plátanos, yogur, sopas, carne y verduras cocidas. El enfermo debe comer alimentos que le apetecen. No obstante, se deben evitar comidas difíciles de digerir, fritas y leche dulce. Son más convenientes comidas en pequeñas cantidades pero frecuentes. Se recomienda volver a una dieta habitual al normalizarse el aspecto de las heces.
  3. Fármacos antidiarreicos: loperamida; puede utilizarse en enfermos con diarrea acuosa sin fiebre o con fiebre baja (contraindicada en casos de diarrea sanguinolenta o fiebre alta).
  4. Probióticos y prebióticos: pueden utilizarse en diarrea aguda en adultos con inmunidad preservada (para aliviar los síntomas y reducir la duración de la diarrea).
  5. Tratamiento de otros trastornos (acidosis metabólica, alteraciones electrolíticas)

Tratamiento antimicrobiano:

Las indicaciones son limitadas porque la mayoría de los casos cede espontáneamente.

1. Antibioticoterapia empírica: indicada en la diarrea del viajero, así como en espera de los resultados del coprocultivo en enfermos con diarrea inflamatoria de curso severo (fiebre, tenesmo rectal doloroso, sangre en las heces, infección ocasionada por Salmonella, C. jejuni, Yersinia, Shigella) y en enfermos con inmunodeficiencia. 

2. Antibioticoterapia dirigida:

Antibióticos contra la gastroenteritis infecciosa
Microorganismo Antibiótico
Campylobacter jejuni
Azitromicina (500 mg 1 × d durante 3 días)
Eritromicina VO 500 mg 4 × d durante 5 días
Ciprofloxacino VO 500 mg 2 × d durante 5 días.†
Salmonella No recomendada en infecciones asintomáticas y leves; utilizar en casos de curso grave, sepsis o factores de riesgo de infección extraintestinal (Complicaciones)
Infecciones contraídas en Asia: Azitromicina 500 mg VO 1 × d, ceftriaxona 2 g iv. 1 × d durante 7 días (14 días, en caso del enfermo inmunodeprimido)
Infecciones contraídas fuera de Asia: VO ciprofloxacino o levofloxacino (dosis como más arriba) durante 7-10 días (14 días, en caso del enfermo inmunodeprimido).
S. typhi Fluoroquinolonas: Ciprofloxacino, Norfloxacino 400 mg 2 × d) durante 10-14 días; alternativamente azitromicina o cefalosporinas de III generación (p. ej. ceftriaxona 1-2 g/d).
Aeromonas o Plesiomonas ciprofloxacino VO 750 mg 1 × d o levofloxacino VO 750 mg 1 × d durante 3 días, o cotrimoxazol VO 960 mg 2 × d durante 3 días.
Cryptosporidium personas inmunocompetentes, no infectadas por VIH → nitazoxanida VO 500 mg 2 × d durante 3 días; infectados por VIH → nitazoxanida VO 500-1000 mg 2 × d durante 14 días + tratamiento de la infección por VIH.
Isospora, Cyclospora Cotrimoxazol 960 mg 2 × d durante 7-10 días.
Cólera (Vibrio cholerae)‡
Ciprofloxacino VO 1 g en dosis única.
Doxiciclina VO 300 mg en dosis única §
Tetraciclina 500 mg VO 4 × d durante 3 días
Eritromicina 250 mg VO 3 × d durante 3 días
Azitromicina VO 500 mg 1 × d durante 3 días
Clostridioides difficile
Se detiene el antibiótico que causó la enfermedad.
Se administra vancomicina o fidaxomicina por vía oral. Metronidazol ‖
A las personas que no toleran ni la vancomicina ni la fidaxomicina se les puede administrar metronidazol por vía oral (por boca).
Yersinia Los antibióticos suelen ser innecesarios; en infecciones de evolución grave, hemocromatosis/hemosiderosis y en enfermos inmunodeprimidos: Ciprofloxacino VO 500 mg 2 × d ó Cotrimoxazol VO 8 mg/kg/d en 2 dosis divididas, ó Doxiciclina VO 100 mg 2 × d
En casos que cursan con bacteriemia: Ceftriaxona iv. 2 g o ciprofloxacino iv. 400 mg 2 × d
En sepsis: Ceftriaxona iv. 2 g 1 × d junto con gentamicina ó tobramicina iv. a dosis 5 mg/kg/d 1 × d; duración del tratamiento en casos limitados al tracto digestivo habitualmente es de 5 días, en caso de bacteriemia o sepsis 2-3 semanas.
Entamoeba histolytica

Metronidazol ¶ seguidos de iodoquinol o paromomicina

Tinidazol ¶ seguidos de iodoquinol o paromomicina
E. coli: cepas enterotoxígenas (ECET), enteropatógenas (ECEP), enteroinvasivas (ECEI), generalmente infecciones autolimitadas cepas enterohemorrágicas (ECEH) No se administran antibióticos porque aumentan el riesgo de que se desarrolle el síndrome hemolítico urémico. Los antibióticos (por ejemplo ciprofloxacino o levofloxacino) pueden ayudar a acortar la duración de la enfermedad. A los niños se les administra azitromicina.
Giardia intestinalis (G. lamblia)
Se administran fármacos antiparasitarios (por ejemplo, tinidazol, metronidazol o nitazoxanida).
Shigella
En los adultos sanos con infecciones leves no suelen requerirse antibióticos.
A personas muy jóvenes o muy mayores, personas con un sistema inmunológico debilitado o personas con una infección de moderada a grave: Fluoroquinolona (ciprofloxacino VO 750 mg o levofloxacino VO 500 mg 1 × d durante 3 días; o azitromicina 500 mg 1 × d, durante 3 días o ceftriaxona iv. 1-2 g/d 1 × d durante 5 días).
Microsporidium: infectados por VIH personas inmunocompetentes, no infectadas por VIH → nitazoxanida VO 500 mg 2 × d durante 3 días; infectados por VIH → nitazoxanida VO 500-1000 mg 2 × d durante 14 días + tratamiento de la infección por VIH.
*En la mayoría de los casos no están indicados antibióticos, pero pueden usarse como medida de sostén con líquidos IV para tratar infecciones causadas por microorganismos específicos.
†La resistencia está aumentando.
‡ La selección del antibiótico debe guiarse por la prueba de susceptibilidad cuando esté disponible porque la resistencia a la doxiciclina, las fluoroquinolonas y la trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) está aumentando en ciertas áreas y cepas. En general, la doxiciclina es el antibiótico de primera línea recomendado para adultos, salvo embarazadas. La azitromicina es la primera línea de tratamiento para niños y mujeres embarazadas, y la segunda línea de tratamiento para otros. Otras recomendaciones varían, pero TMP/SMX generalmente es un antibiótico de segunda línea para niños si la cepa en un brote es susceptible. La ciprofloxacina es de segunda o tercera línea en adultos (no para mujeres embarazadas) y, aunque generalmente se evita en niños, puede usarse como segunda línea si las cepas son resistentes a SMX/TMP.
§ No debe administrarse este antibiótico a embarazadas.
‖ No se recomienda el metronidazol, pero puede usarse en pacientes intolerantes a la vancomicina y la fidaxomicina.
¶Tras el tratamiento se debe administrar un curso de yodoquinol durante 20 días o paromomicina durante 7 días.

Complicaciones:

Dependen de la etiología:
  1. Colitis hemorrágica (ECEH, Shigella, Vibrio parahaemolyticus, Campylobacter, Salmonella)
  2. Megacolon tóxico, perforación del intestino (STEC y Shigella, raramente: C. difficile, Campylobacter, Salmonella, Yersinia)
  3. Síndrome hemolítico urémico (STEC serotipo O157:H7 y Shigella dysenteriae serotipo 1, raramente Campylobacter)
  4. Artritis reactiva (Shigella, Salmonella, Campylobacter, Yersinia; con poca frecuencia Giardia y Cyclospora cayetanensi)
  5. Síndrome del intestino irritable posinfeccioso (Campylobacter, Shigella, Salmonella, STEC, Giardia intestinalis)
  6. Infecciones a distancia focales, aortitis, osteítis, artritis, colecistitis, abscesos en diversos órganos o sepsis (Salmonella, Yersinia, raramente Campylobacter o Shigella); factores de riesgo: edad <6 meses o >50 años, prótesis de vías biliares, cardiopatía congénita, ateroesclerosis severa, enfermedad neoplásica, enfermedad renal crónica en fase terminal, inmunodeficiencia, diabetes, síndrome de sobrecarga de hierro (riesgo de infecciones graves por bacilos de Yersinia)
  7. Malnutrición y caquexia (varios patógenos)
  8. Síndrome de Guillain-Barré (C. jejuni).

Pronostico:

En la mayoría de los casos es bueno. Una evolución grave y el fallecimiento son posibles en las edades extremas de la vida. Un enfermo con diarrea aguda requiere una baja laboral de unos pocos días. En caso de trabajadores implicados en la manipulación de productos alimenticios y en la gastronomía o en otros puestos de trabajo que estatutariamente requieren pruebas de detección de portadores, con infección por Salmonella, Shigella o cólera confirmada es imprescindible no incorporar al trabajo hasta obtener tres resultados negativos de coprocultivo (de 3 días siguientes).

Prevención:

Son fundamentales:
  1. Higiene de las manos: lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón después de la defecación y de cambiar el pañal, tras el contacto con instalaciones sanitarias, con animales, antes de comer y preparar las comidas, después de manipular carne o huevos crudos
  2. Control y cumplimiento de los reglamentos sanitarios de producción y distribución de productos alimenticios y del agua
  3. Notificación obligatoria a las autoridades sanitarias y epidemiológicas correspondientes de todos los casos de cólera, disentería bacteriana (Shigella) y amebiana, fiebre tifoidea y fiebres paratifoideas A-C, así como de infecciones por bacilos paratifoideos, yersiniosis (Y. enterocolitica, Y. pseudotuberculosis), campilobacteriosis, (C. jejuni), colitis hemorrágica por E. Coli (ECEH, ECEI), salmonelosis zoonótica, criptosporidiosis (C. parvum) y giardiasis (G. lamblia), diarreas virales (rotavirus, enterovirus, calcivirus) y de etiología infecciosa probable
  4. Vigilancia epidemiológica y detección de las fuentes de infección (investigación epidemiológica)
  5. Pruebas para determinar el estado de portador en personas convalecientes de cólera, fiebre tifoidea o paratifoidea, salmonelosis o disentería bacteriana
  6. Pruebas para identificar el estado de portador (Salmonella o Shigella): en personas que empiezan a trabajar o realizan tareas que conllevan un riesgo de transmitir la infección a otras personas, así como en alumnos y estudiantes de escuelas que preparan para este tipo de profesiones, justo antes de empezar las prácticas; las pruebas (3 coprocultivos durante 3 días siguientes) pueden ser realizadas en cualquier centro de salud
  7. Vacunación contra: rotavirus (recomendada en niños), cólera (adultos que viajan a zonas endémicas), fiebre tifoidea (personas expuestas a la infección por el serotipo typhi de Salmonella enterica).