El Electro-encefalograma

Definición:

Prueba diagnóstica perteneciente al campo de la Neurofisiología que consiste en el registro de la actividad eléctrica cerebral mediante el empleo de unos electrodos (en forma de moneda) que recogen los diferentes impulsos eléctricos cerebrales, de distintas áreas cerebrales, en situación de reposo en vigilia o sueño y con métodos de activación, como la hiperventilación y la fotoestimulación que transforma dichos impulsos en un registro de ondas cerebrales, que es amplificada y trasladada a una gráfica en un monitor. La interpretación se dara según los patrones de las ondas lo que sugerira lesiones, enfermedades o normalidad.

Tipos de EEGs:

En función de las enfermedades que se sospeche en cada paciente, el electroencefalograma pueden ser diferente en su preparación, duración, etc..
  • EEG convencional (basal y con activaciones)
  • EEG de dos horas de duración
  • Video-EEG de 24 horas de duración.
  • Video-EEG bajo privación de sueño de la noche anterior
La actividad eléctrica cerebral es aquella que surge de los diferentes impulsos eléctricos generados por las neuronas (células del sistema nervioso central) para comunicarse entre sí.

Ondas que se registran en EEG:

Las ondas cerebrales son el resultado de la actividad de varias neuronas del cerebro y se clasifican en diferentes tipos según su frecuencia:

1. Ondas Delta (1 a 3 Hz): 

Las ondas Delta son las que tienen mayor amplitud de onda, es decir, que su frecuencia es muy baja. Son características de la fase de sueño profundo, que es aquella en la que raramente soñamos. Sin embargo, que representen los patrones de activación del esta fase de sueño profundo no significa que el cerebro esté relativamente apagado. Si bien se encuentra en estado de descanso, do deja de estar activado, eso sí, ocupado con procesos que no dependen de que se esté en un estado de consciencia.

Se deben a una oscilación de frecuencia extremadamente baja 
que sobrevienen en los periodos de sueño profundo

2. Ondas Theta (3,5 a 7,5 Hz): 

Después de las ondas Delta, las Theta son las que presentan una mayor amplitud de onda. Estás asociadas a los estados de calma profunda, relajación e inmersión en los recuerdos y las fantasías, y también con la etapa de sueño REM, que es aquella en la que soñamos. Por consiguiente, cuando aparecen estas ondas se estima que sí hay consciencia o que es muy probable que la haya, si bien es una consciencia desconectada de lo que ocurre a nuestro alrededor y centrada en experiencias imaginarias.

Pueden ir asociadas a las tensiones emocionales, 
se caracterizan por frecuencias moderadamente bajas

3. Ondas Alfa (8 a 13 Hz):

 Las Alfa son un tipo de onda cerebral que presenta más frecuencia que las theta, aunque sigue estando relacionada con los estados de relajación. Por ejemplo, pueden aparecer durante los paseos por un parque, al tumbarse en una playa o mirando la televisión. Así pues, no son propias del estado de sueño, pero sí de calma profunda, un paso intermedio.

Producidas al distraer la atención, son de bastante amplitud y moderada frecuencia

4. Ondas Beta (12 a 33 Hz):

 En las ondas Beta la actividad neuronal es intensa. Están relacionadas con acciones que requieren permanecer en un cierto estado de alerta y de gestión ágil de la atención, como por ejemplo un discurso ante un público amplio, el proceso de responder a una pregunta de examen, etc.

Resultado de una actividad mental intensa, suelen presentar rápidas oscilaciones
 con amplitudes pequeñas


Así pues, este tipo de ondas cerebrales está vinculado a un manejo ágil del foco de la atención, dependiendo de los objetivos, y con la preocupación por lo que ocurre en el presente, normalmente a nuestro alrededor, ya que hay que reaccionar rápidamente ante posibles imprevistos.

5. Ondas Gamma (25 a 100 Hz): 

Estas son el tipo de ondas cerebrales con una mayor frecuencia y menor amplitud. Aparecen en estados de vigilia y se cree que su presencia está relacionada con la aparición de la consciencia, con la ampliación del foco atencional y con la gestión de la memoria.

Van asociadas a los movimientos físicos o a la intención de moverse

Indicaciones más frecuentes de esta prueba:

  1. Personas que presenten síntomas de deterioro del estado de conciencia: confusión mental, somnolencia, desvanecimientos, etc.
  2. Pérdida de funciones cognitivas: amnesia, demencia, alteraciones del comportamiento.
  3. Personas con síntomas que, como las convulsiones, pueden sugerir la posibilidad de sufrir epilepsia.
  4. Enfermedades cerebrales como el Alzheimer.
  5. Personas que han sufrido un traumatismo craneal.
  6. Infecciones que puedan afectar al cerebro, como la meningitis.
  7. Pacientes que han sufrido un ictus o un infarto cerebral.
  8. Evaluar posibles trastornos del sueño (insomnio, narcolepsia, etc.).
  9. En niños, para el diagnóstico de posibles malformaciones congénitas o problemas de maduración y desarrollo cerebral.
  10. Monitorizar al paciente durante la realización de una cirugía cerebral.
  11. En pacientes en coma profundo, para asegurarse de que no muestran actividad cerebral.
  12. Para establecer la muerte cerebral.
  13. Cefaleas.
  14. Epilepsia.
  15. Trastornos del movimiento.
  16. Trastornos del sueño.
  17. Perdida de conocimiento
  18. Narcolepsia ó intoxicaciones
  19. Alteraciones psiquiátricas
  20. Evaluar si un paciente se encuentra en muerte cerebral o está en un coma del que puede despertarse.
  21. En niños y especialmente en recién nacidos es fundamental para el estudio de la maduración cerebral y/o epilepsias infantiles.

Caracteristicas del EEG:

El EEG tiene las siguientes características:
  1. Ritmo de base. En adultos, y en niños a partir de los siete años, el ritmo normal en vigilia en derivadas occipitales es α (8-12 ciclos por segundo). En niños, el ritmo de base es más lento, más cuanto más inmaduros.
  2. Diferenciación en diferentes zonas del cerebro (Ejm. Reactividad a la apertura y cierre de ojos, lo que se valora en la zona occipital).
  3. Simetría de las ondas en las diferentes localizaciones en ambos hemisferios. Una rápida visualización permite apreciar la diferenciación y simetría entre el registro en áreas anteriores, medias o posteriores.
  4. Para la grabación de EEG necesitamos: Electrodos: para recoger la actividad de las ondas eléctricas del cerebro y su cable adjunto para conectar con las máquinas de EEG; Amplificadores: Para amplificar estas ondas de amplitud de microvoltios; Filtros: para filtrar ondas no deseadas (artefactos) y Unidades de escritura: para registrar estas ondas en papel.
  5. La velocidad del papel generalmente adoptada para el registro de EEG es de 30 mm/seg.
  6. El registro del sueño cambia con características precisas en las diferentes fases del sueño, empezando en somnolencia por una lentificación generalizada del trazado.
  7. Lo ideal es registrar vigilia y sueño (al menos hasta la fase II de sueño lento), pues hay alteraciones en el EEG, y también crisis epilépticas, que solo aparecen en diferentes fases del sueño, desde la somnolencia inicial hasta el despertar.
  8. Los EEG deben realizarse con hiperpnea (HPN) y estimulación luminosa intermitente (ELI), porque pueden facilitar la presencia de alteraciones en el EEG, y también desencadenar crisis, en casos de algunos síndromes epilépticos.
  9. Tiempo de duración: la exploración EEG es muy variable, puede oscilar entre 15 y 25 minutos de duración. En algunos casos puede solicitarse un registro de 24 horas, en otros casos un registro nocturno y en otros un estudio tras deprivación de sueño.
  10. Si el electroencefalograma se hará durante el sueño, no se permite a los adultos dormir más de 4 a 5 horas la noche previa a la prueba, y a los niños, más de 5 a 7 horas.

Técnicas y procedimientos:

  1. Antes de la realización de la prueba, el paciente será informado sobre el procedimiento y deberá firmar el correspondiente "consentimiento informado", cuando así sea requerido.
  2. Registrar si el paciente toma o ha dejado de tomar algún tratamiento, por lo menos 12 horas antes: especialmente somníferos, tranquilizantes y analgésicos
  3. En caso de tener algún informe, deberá presentarlo así como la medicación que esté tomando.
  4. NO es necesario ayunas; sin embargo es necesario confirmar que no se ha ingerido algunos alimentos estimulantes como la cafeína, té, bebidas con cola, chocolate.
  5. Preparar al paciente, debe tener el cabello limpio, sin aceites, espráis (lacas) ni acondicionador (cremas) para ayudar a que los electrodos se peguen al cuero cabelludo. Se recomienda el lavado del cabello la noche antes del estudio.
  6. Conviene que retire los objetos que lleve en brazos/piernas (anillos, relojes, pulseras).
  7. Anotar el ritmo de sueño del día anterior.
  8. Pedir al paciente que se relaje, que se acueste o se siente en un sillón..
  9. Rellenar en el sistema los datos del paciente: Nombre, edad, etc.
  10. Preparar los electrodos adheridos a un gorro de plástico o a ser pegados individualmente, se aplicara un tipo de gel capilar que permite mejorar la conducción de la electricidad y fijar con mayor precisión los electrodos.
  11. Colocar los electrodos en los distintos lugares del cuero cabelludo, es habitual que se utilice el sistema 10/20, colocando los electrodos de una forma equidistante en que se separan entre un 10 y 20% de los ejes del encéfalo. De manera estándar: Fp (1,2): Frontopolar o frontal anterior; F (3,4): Frontal o frente; F (7,8): Temporal anterior; C (3,4): coronal o central; P (3,4): Parietales; T (3,4): Temporal medio; T (5,6): Temporal posterior; O (1,2): Occipital; Z: Línea media; A (1,2): Orejas o apófisis mastoides; Fz: Vértice frontal; Cz: Vértice central; Pz: Vértice parietal; Números impares: Hemisferio izquierda; Números pares: Hemisferio derecho.
  12. Cada electrodo se conecta a un amplificador y una máquina que registra el electroencefalograma.
  13. Se le pedirán al paciente que se quede quieto porque el movimiento puede modificar los resultados y que siga las indicaciones durante la prueba.
  14. Una vez colocados los electrodos, se procede a hacer la medición, el enfermero registrara en PRIMER LUGAR el rítmo basal del paciente; según, la secuencia 1º Se debe registrarse en reposo, 2º Se debe registrar con ojos cerrados y abiertos. En SEGUNDO LUGAR provocándole una estimulación ligera para observar la reacción de la actividad cerebral: 
    1. Maniobras de activación: como la hiperventilación (respiración profunda) durante 3 minutos
    2. Foto-estimulación con una luz tipo flash a distintas frecuencias (de 3 Hz a 24 a 30 Hz).
    3. También puede pedirse al sujeto que haga algún tipo de actividad físico o mental.
  15. Siguiendo la secuencia en el monitor se observara una serie de ondas: emisión y transmisión de impulsos electroquímicos que indican cómo actúa el sistema nervioso y cómo reacciona a la estimulación.
  16. Los resultados obtenidos por la medición pueden ser registrados: bien impresos o bien directamente reflejados en un monitor.
  17. Finalizada la prueba, se retiran los electrodos y el paciente puede seguir sus actividades normales.

Sistema internacional de colocación de electrodos

Ubicación de los electrodos para registrar electroencefalogramas del cuero cabelludo, la nasofaringe y el oído externo. Los cables colocados en el arco cigomático debajo del ojo permiten monitorear los movimientos oculares.


Trazado de EEG

Trazado de EEG durante una convulsión tónico-clónica (convulsiva) generalizada. (A) Registro interictal normal; (B) Actividad convulsiva generalizada en todas las posiciones de los electrodos; (C) Actividad convulsiva generalizada (tónico-clónica); (D) Período postictal inmediato con un patrón de forma de onda lenta en todo momento; (E) Reanudación de formas de onda normales.

Precauciones:

Hay ciertos factores o determinadas afecciones que pueden interferir en la lectura de un electroencefalograma, por ejemplo:
  1. El bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia) debido al ayuno.
  2. Los movimientos corporales u oculares durante el estudio. Estos rara vez interferirán considerablemente en la interpretación de la prueba, si es que interfieren.
  3. Las luces, especialmente si son fuertes o emiten destellos.
  4. Ciertos medicamentos, como los sedantes.
  5. Las bebidas que contienen cafeína, como el café, las bebidas de cola y el té. Si bien estas bebidas pueden a veces alterar los resultados del electroencefalograma, casi nunca interfieren significativamente en la interpretación de la prueba.
  6. El cabello graso o el uso de fijador para el cabello.
  7. En algún paciente durante el periodo de hiperventilación puede sufrir alguna sensación de mareo pasajero.
  8. Es muy infrecuente la aparición de crisis convulsivas. Las convulsiones se pueden provocar con luces parpadeantes o modificando el ritmo de la respiración.
  9. Tras la retirada del gorro de electrodos, la cabeza suele quedar manchada con restos de pasta conductora de fácil limpieza.
  10. No puede realizarse en pacientes con alergia a los materiales que se colocan adheridos al cuero cabelludo (pasta conductora, metal de los electrodos, plástico o goma del casco), lo cual es muy poco frecuente
  11. Se deberá tener especial consideración en pacientes alérgicos a los componentes utilizados, como algodón, gel, alcohol, acetona, metales como la plata o el zinc.

Alteraciones en el EEG muy características de epilepsia:

  1. Descargas de punta onda (PO), focales o generalizadas. Si se dan generalizadas a tres ciclos por segundo son típicas de epilepsia-ausencias, y con frecuencia se acompañan de alteración del nivel de conciencia. Si son más lentas de tres ciclos por segundo se habla de punta onda lenta (POL), de peor significado pronóstico que la PO a tres ciclos por segundo de la epilepsia-ausencias.
  2. Descargas de polipunta onda (PPO), habitualmente generalizadas.
  3. Alteraciones focales persistentes: PO, puntas u ondas agudas.
  4. Trazado de paroxismos-supresión de las encefalopatías epilépticas precoces.
  5. Trazado hipsarritmico, muy desestructurado, del síndrome de West.
  6. El trazado EEG, tanto de vigilia como de sueño, cambia con la edad. Un neonato no tiene establecidas las fases del sueño y el ritmo de base es muy lento. Las alteraciones en el EEG también evolucionan. Un neonato no tiene descargas de PO o PPO generalizadas y un niño mayor no puede tener un trazado de paroxismos-supresión ni una hipsarritmia.
Existen factores genéticos determinantes de las características generales del EEG, como la frecuencia y la distribución de la actividad de fondo, y de patrones específicos como la PO generalizada y la respuesta fotoparoxística de descargas generalizadas ante la ELI, que se presentan en determinados intervalos de edad.