Definición:
La nutrición enteral es la administración de nutrientes a través de un tubo o sonda especializada en el tracto gastrointestinal.
El abordaje se escoge de acuerdo con el estado funcional y anatómico del tracto gastrointestinal, el estado de conciencia, la duración de la intervención, la posibilidad técnica del abordaje, y la posibilidad de presentarse complicaciones (bronco aspiración)
Iniciar soporte nutricional en todo paciente que no pueda ser alimentado adecuadamente por vía oral en los 3-5 primeros días de evolución de su enfermedad.
La malnutrición condiciona la evolución del paciente, aumenta la estancia hospitalaria y contribuye a incrementar los costes hospitalarios.
El soporte nutricional especializado siempre se debe considerar como parte del tratamiento que se prescribe al paciente, el medico y el profesional de enfermería debe tomar en consideración los factores de riesgo o potenciales de malnutrición:
- Pérdida de peso del 10% en corto período de tiempo
- Peso actual inferior al 80% del estimado para la población del mismo sexo y edad
- Parámetros Antropométricos: P. Tríceps, Subescapular, Circunferencia del Brazo y Circunferencia Muscular del Brazo
- Parámetros Bioquímicos: Proteínas viscerales, Proteína ligadora de retinol, Índice creatinina/altura
- Parámetros Inmunológicos: Linfocitos Totales
Una vez detectados esos riesgos reales o potenciales se procederá a la planificación y ejecución de la nutrición enteral (NE):
- Valoración del estado nutricional.
- Cálculo de requerimientos energéticos.
- Cálculo de requerimientos proteicos.
- Elección de tipo de nutrición artificial
- Elección de la via de administración.
- Elección de la fórmula de nutrición.
Ventajas de la nutrición enteral:
El beneficio se obtiene si se inicia de forma temprana:- Más fisiológica ya que mantiene la integridad de la mucosa gastrointestinal, lo que podría evitar la tras locación bacteriana
- Es más económica
- Su preparación, administración y control es fácil y segura
- Hay mejor utilización de los nutrientes
- Se reduce la incidencia de infecciones
- Mejoría en la contracción de la vesícula biliar lo que lleva a reducción en la formación de cálculos
- Aumento en la estimulación pancreática con reducción en la secreción tardía e insuficiencia funcional
- Mejoría en la cicatrización de anastomosis quirúrgicas.
- Menos traumática
Indicaciones para la nutrición enteral:
Pacientes con dificultades para la alimentación:
- Trastornos neuropsiquiatricos
- Alteraciones anatomicas y/o funcionales orofagicas y esofagicas.
- Intubación endotraqueal
- Alteraciones de los mecanismos de retención gástrica.
- Cirugía máxilo-facial.
- Cirugía Otorrinolaringológica.
- Neurología. Neurocirugía.
- Lesiones estomatológicas.
- Coma.
Patología digestiva
- Síndromes de malabsorción.
- Enfermedad inflamatorio intestinal.
- Pancreatitis, fístulas pancreáticas.
- Fístulas enterocutáneas.
- Fístulas esofágicas
- Fístulas externas
- Fístulas biliares
- Síndrome de intestino corto
- Enteritis por radioterapia
- Cáncer del tracto digestivo
- Cáncer de hígado o páncreas
- Insuficiencia hepática
- Obstrucción esofágica
- Achalasia
- Insuficiencia digestiva por desnutrición grave
- Fibrosis quística del páncreas
- Oncología (sobre todo durante la radioterapia o quimioterapia).
- Anorexia nerviosa
- Enfermedades cardíacas crónicas
- Septicemia
- Grandes pérdidas por drenajes o fístulas en cirugía mayor.
- Traumatismo graves.
- Insuficiencia renal
- Preparación para la cirugía de colon
- Alergia grave a múltiples alimentos
- Errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos
Contraindicaciones de la nutrición enteral:
Absolutas:- Obstrucción o perforación TGI.
- Lesiones abdominales que obliguen a cirugía urgente.
- Hemorragia digestiva aguda.
- Fístula entero cutánea de alto flujo mayor de 500 mI/día
- Ileo paralitico
- Insuficiente superficie absortiva
Relativas:
- TGI no funcional: vómitos persistentes, peritonitis, pancreatitis aguda, isquemia intestinal, síndrome de intestino corto.
- Diarrea grave intratable (> 2.000 ml/día).
- Inestabilidad hemodinámica.
- Choque hipovolémico o séptico
Vías de acceso al tracto gastrointestinal:
La elección de la vía de administración de la fórmula debe ser cuidadosamente planificada y depende de la estrategia de soporte nutricional planificado a nivel individual, esta estrategia depende del estado nutricional y la edad del paciente además del diagnóstico de la enfermedad de base, siendo este el factor más importante en la valoración. Se debe valorar la repercusión de la sintomatología en el balance energético proteico y las implicaciones metabólicas de su enfermedad de base. Cuando se decide la instauración de una nutrición enteral deben quedar bien determinados los objetivos de la misma.
1. Vía nasogástrica:
Es el método más simple. Se requieren sondas, actualmente fabricadas en poliuretano o silicona, que son de una tolerancia mucho mejor por parte del paciente que las antiguas de goma, de calibres finos y una longitud de unos 90cm. Algunas de ellas incorporan un fiador metálico endoluminal que facilita su implantación.Es una vía indicada para nutriciones de corta duración, no más de 6 semanas. Su principal inconveniente es que resulta molesta para el paciente, física y psicológicamente, sobre todo en nutriciones domiciliarias. Su principal complicación es el reflujo que provoca neumopatías.
2. Vía naso duodenal / Vía naso yeyunal:
si la tolerancia gástrica esta disminuida se debe instaurar una sonda trans pilórica que puede ser naso-duodenal o naso-yeyunal. Se emplean sondas de una longitud aproximada de 115 - 125 cm y lastradas en su extremo distal con distintos materiales, la mayoría de las veces de tungsteno. La técnica de colocación es idéntica a la SNG, introduciendo mayor longitud y colocando al paciente en decúbito lateral derecho durante unas horas para facilitar el paso de la sonda hacia el duodeno y yeyuno.
Si no se logra así, puede facilitarse el paso mediante manipulación con fiadores bajo control radioscópico.
Se ha referido menor incidencia de reflujos. Para evitar estas situaciones se han fabricado sondas especiales de doble luz, de colocación nasal, dejando una zona de aspiración en cavidad gástrica y progresado otra a yeyuno que permite la alimentación.
3. Gastrostomías:
Es el establecimiento de una fístula gastro-cutánea dirigida sobre tubo. Se usan múltiples tipos de sondas, en relación con la técnica de colocación que empleemos.
Se usa esta vía cuando el programa de NE se prevé prolongado o no habiéndose previsto que se prolongara (más de 46 semanas), se debe instaurar un sistema de larga duración es decir una gastrostomía: el metodo de instauración consiste en una maniobra quirúrgica de uso endoscopico percutáneo y una pequeña laparotomía, que puede hacerse con anestesia local o general, esta tecnica se le llama gastrostomía endoscópica percutánea-GEP)
La instauración radiológica por punción en la edad pediátrica pudiera entrañar mayores riesgos.
La instauración quirúrgica de gastrostomía (técnica de Stamm) se realiza cuando es necesario realizar un tratamiento quirúrgico del TGI: atresia o estenosis esofágica, fundoplicatura etc. En ocasiones es necesario utilizar kits de gastrostomia que permiten la colocación trans pilórica (YPEG).
Las indicaciones de la gastrostomía de alimentación se centran en pacientes que precisan nutrición enteral prolongada (más de 6 semanas): trastornos de la deglución, tumores de cabeza y cuello y traumatismos cráneo-faciales.
La técnica radiológica exige la ausencia de estenosis esofágica severa. Las cirugías abdominales previas son una contraindicación relativa. La alteración de la hemostasia es una contraindicación general para todas estas técnicas.
Las complicaciones más frecuentes, para cualquier técnica de colocación, son los episodios de reflujo, que aparecen con frecuencia similar a la de la vía naso-gástrica. Las complicaciones infecciosas peritoneales son también comunes y posibles a todas las técnicas de colocación.
4. Yeyunostomías:
Es de instauración quirurgica. Está indicada en situaciones en que no es posible la utilización gástrica durante un tiempo prolongado.
Se trata de la comunicación percutánea del yeyuno con el exterior. Se emplean sondas similares a las de gastrostomías con calibre ligeramente inferior. Su colocación quirúrgica se lleva a cabo según la técnica de Witzel o la yeyunostomía mínima con catéter. Con el desarrollo de las técnicas endoscópicas, ya descritas, aparecen nuevas sondas de doble luz que permiten, con apoyo endoscópico, dejar una de las sondas como gastrostomía de descarga y hacer progresar la segunda hacia yeyuno para alimentación.
Sus indicaciones son las mismas que para la gastrostomía con la ventaja de una menor incidencia de episodios de reflujo. La complicación más grave es la salida de líquido de nutrición a la cavidad peritoneal con peritonitis consiguiente. Aunque es muy infrecuente con una técnica correcta.
Las limitaciones de la técnica endoscópica son las mismas que para la gastrostomía.Dispositivo de Gastrostomía
Elección de la formula:
Clasificación de las dietas o formulas enterales
La fórmula elegida dependerá de la edad, del funcionamiento del TGI y del diagnóstico de base. La elección debe ser individual, valorándose la cantidad y calidad de los nutrientes, así como la cobertura de micronutrientes.
- Formulas poliméricas: los macronutrientes están enteros sin hidrolizar.
- Normoproteicas.
- Normoproteicas concentradas.
- Normoproteicas con fibra.
- Hiperproteicas
- Fórmulas oligoméricas: Cuando las proteínas están hidrolizadas.
- Normalmente parte de los lípidos están en forma de triglicéridos de cadena media (TCM) y suelen ser fórmulas exentas de lactosa, utilizando dextrinomaltosa como hidrato de carbono.
- Peptídicas normoproteicas
- Peptídicas hipreproteicas
- Aportando aminoácidos
- Fórmulas especiales
- Fórmulas para hepatopatías crónicas.
- Fórmulas para nefropatía crónica.
- Fórmulas especiales de utilidad en síndromes hiperglucémicos.
- Fórmulas de uso pediátrico.
- Fórmulas especiales para situaciones de estrés o compromiso inmunológico.
- Por la densidad energético-proteica: Estándar: 1 Kcal./ml., Hipercalórica: 1,5-2 Kcal./ml., – Hipercalórica-hiperproteica: hipercalórica con un contenido proteico igual o superior al 18% del valor calórico total.
Calculo de nutrientes:
- Los requerimientos energéticos deben ser calculados en general utilizando la fórmula de Shoefield o medidos por calorimetría, que es el método más aconsejable.
- Se debe añadir el factor de actividad física y si fuera necesario la energía de recuperación. El objetivo de aportes deben ser conseguidos en 4-5 días. Se debe elegir la fórmula que cubra los requerimientos de macro y micronutrientes con adecuada densidad calórica y distribución de nutrientes óptima (7-18% de Proteínas, 30-45% de grasas y 35-65% de hidratos de Carbono).
- La distribución de nutrientes y el tipo de nutrientes debe realizarse según las implicaciones metabólicas de la enfermedad de base. En NE prolongadas se debe valorar la inclusión de fibra. Si no fuera posible conseguir los aportes adecuados en 7-10 días, debe plantearse iniciar aportes parenterales suplementarios.
Formas de administración de la nutrición enteral:
La nutrición enteral se puede administrar de dos formas:1. Intermitente, periódica o en bolos:
Es la más parecida a la alimentación habitual (4 a 8 veces al día) y con intervalos de interrupción previamente estipulados.
Es imperativo que el abordaje sea al estómago. Esta indicada en paciente no critico, .alimentación en casa o en pacientes en rehabilitación.
El incremento se hace con verificación del residuo (que sea menor de la mitad de la toma administrada), en periodos de tiempo estimados y hasta alcanzar la meta deseada.
A su vez,esta se puede hacer de tres formas:
- Con jeringa: Se suele prefundir 200 - 300cc 3-4 horas o 4-5 veces al día durante un periodo de infusión de 20-30 minutos utilizando jeringas de 20 o 60 ml. Por lo general, los volúmenes meta oscilan entre los 240-480 ml
Ml/h Gotas por Minuto25 750 1375 20100 27125 33150 40175 47200 53
- Por gravedad: Administración más lenta y mejor tolerada, la infusión se realiza en 30 minutos-3 horas, de cuatro a seis veces al día. Se necesita un sistema de gravedad que incluye un gotero que permite regularla velocidad de infusión.
- Con bomba: Permite regular la velocidad de infusión exacta. Es muy útil en la administración de volúmenes elevados o sondas muy finas
2. A débito continuo:
Es decir, de forma continuada y sin interrupción en el tiempo. Esta puede ser:
- Cíclica: la nutrición se infunde de forma continuada (infusión con bomba o gotero de gravedad) entre 8 y 18 horas o 1 a 4 veces al día y con intervalos de interrupción previamente estipulados.
- Continua: la nutrición se infunde de forma continuada mediante bomba de infusión durante 24 horas. El inicio de la infusión de 10 a 30 ml / hora de acuerdo con el estado metabólico del paciente y al abordaje utilizado. El incremento se realiza de acuerdo a la tolerancia de la nutrición, en volúmenes de 25 cc/hora cada 8 a 12 horas hasta alcanzar la meta deseada, en pacientes críticamente enfermos el aumento debe realizarse más lentamente de 10 a 15 cc/hora.
Si el paciente presenta signos de intolerancia a la NE disminuir la infusión 10 a 25 ml/h, o regresar a la tasa de infusión previa.
Monitorización de la Nutrición Enteral:
Las complicaciones de la nutrición enteral son generalmente leves y su morbilidad no modifica la evolución de la enfermedad inicial. Su gravedad es mucho menor que las ocasionadas por la nutrición parenteral. En todo caso pueden ser consecuencia de la mala praxis, e inherentes al empleo de la nutrición enteral en medios no especializados, sobre todo cuando no se respetan los imperativos técnicos y científicos de planteamiento y monitorización.
La monitorización del paciente que recibe nutrición enteral debe incluir como mínimo los siguientes puntos:
- Control de la sonda u ostomía.
- Control de la cantidad de nutrición enteral administrada en 24 horas.
- Tolerancia. Comprobar si existe retención gástrica chequeando los residuos gástricos mediante una jeringa de aspiración. Si éstos son superiores a los 250 ml se deberá enlentecer el ritmo de infusión o suspenderlo durante unas horas.
- Control de la aparición de posibles complicaciones ligadas a la nutrición enteral
- Controles analíticos que deberán incluir: electrolitos séricos, glucemia, hemoglobina y hematocrito, dos veces por semana. Urea, c reatinina, electrolitos en orina, balance nitrogenado y osmolaridad plasmática, una vez por semana. Función hepática, perfil lipídico, proteínas totales, albúmina y transferrina, una vez cada quince días.
- Control de la diuresis/24 horas.
- Control del peso corporal una vez a la semana.
Complicaciones de la nutrición enteral:
- Mecánicas :
- • Lesiones por decúbito: Originadas por la presión de la sonda sobre la piel o mucosa
- • Obstrucción de la sonda: Originada por múltiples factores (ph, fármacos, torsión de la sonda)
- • Desplazamiento de la sonda: Originada por Colocación incorrecta o por el retiro accidental.
- Gastrointestinales:
- • Regurgitación y vómitos: Originada por múltiples factores (hernia hiatal, úlcera gástrica, gastroparesia, fórmulas hiperosmolares, etc). En estos casos, se utilizan procinéticos.
- • Diarrea: diarrea hiperosmolar.
- • Estreñimiento: Raro en pacientes críticos. Se presenta en pacientes con inactividad por tiempo prolongado.
- • Distensión Abdominal: Desequilibrio entre la oferta de nutrientes y la capacidad funcional.
- Metabólicas
- • Alteraciones hidroelectrolíticas: Frecuente la hipokalemia, hipercalcemia, hiponatremia, • Hiperglicemia: Manifestación de Intolerancia a la glucosa (no conocida por el paciente).
- • Sindrome de realimentación: Inicio de aportes elevados posterior a ayuno prolongado.
- Infecciosas y pulmonaren:
- • Npor aspiración
- • Contaminación bacteriana de la fórmula
Material y equipo para alimentación enteral:
- Sonda nasoenteral.
- Bomba para infusión (opcional).
- Equipo para nutrición enteral (si se utiliza bomba de infusión).
- Botella con el contenido de la fórmula nutricional (si se utiliza bomba de infusión).
- Bolsa para alimentación.
- Fórmula alimenticia dieta completa (dieta polimérica) si está indicada.
- Jeringa de 20 ó 30 ml.
- Jeringa de 10 ml.
- Agua purificada.
- Estetoscopio.
Procedimiento de la alimentación por sonda nasogástrica:
- Si el paciente no tiene instalada la sonda, revisar el procedimiento de instalación.
- Revisar la prescripción médica e identificación del paciente.
- Revisar las condiciones de la fórmula nutricional, como la caducidad, y detectar que esté a temperatura ambiente, además de no tener más de 24 horas de preparación.
- Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
- Aspirar suavemente con la jeringa conectada al dispositivo de entrada de la sonda, el contenido gástrico; con el propósito de verificar la cantidad de alimentación residual y confirmar la correcta colocación de la sonda. Si se extrae una cantidad mayor de 50 ml de fórmula (en paciente adulto) se retrasará el horario de la administración y más de 100 ml se suspenderá la toma (esta determinación se llevará a efecto de acuerdo a la prescripción o criterio médico).
- Regresar el contenido residual al estómago, con esto se evita la pérdida de electrólitos y HCL.Otra forma de confirmar la correcta colocación de la sonda es inyectando 5 a 10 ml de aire, a través de una jeringa conectada al dispositivo de entrada de la sonda. Se realiza la auscultación del estómago con el estetoscopio en el que un sonido de gorgorismo intenso ayudará a confirmar la presencia de la sonda en el estómago.
- Colocar al paciente en posición Fowler, elevando la cabecera de la cama 30 a 45º. Con esta posición se previene la posibilidad de broncoaspiración.
- Antes de perfundir debemos comprobar la colocación de la sonda: Aspirando contenido gástrico/intestinal, Auscultación del sonido de gorgoteo o aire insuflado a través de la sonda o Comprobación radiológica.
- Administración de la fórmula.: antes de cada toma, aspirar y valorar la cantidad del residuo gástrico: si hay un residuo < 50 cc. administrar normalmente la cantidad pautada; si hay un residuo entre 50–100 cc. administrar la mitad de la cantidad pautada y si el residuo es ≥ 150 cc., esperar dos horas para la siguiente toma.
- Incorporar al paciente 45-90º y mantenerlo así hasta una hora después de la administración.
- Seguir las normas de higiene.
- Preparar la alimentación: debemos elegir: Jeringa, botella o bolsa
- Seleccionar la forma de administración: intermitente o contínua:
- A. Administración de medicamentos
- - La medicación no debe mezclarse con la fórmula nutritiva
- - Utilizar preferentemente medicamentos en forma líquida
- - Los comprimidos deben ser triturados hasta convertirlos en polvo fino y se administran disueltos en 20 cc. de agua (Recordar que los comprimidos de cubierta entérica no deben machacarse, siendo necesario cambiarlo por otra presentación)
- - No mezclar varios medicamentos en la misma jeringa
- - Administrar lentamente y lavar la sonda con 10-20 cc. de agua después de cada medicamento
- B. Administración por jeringa:
- - Colocar en la jeringa estéril (de 30 ó 50 ml) la fórmula alimenticia prescrita.
- - Insertar la jeringa conteniendo la fórmula alimenticia al tubo de entrada de la sonda alimenticia, la cual se encuentra pinzada (el mantenerla pinzada evita la entrada de aire al estómago produciendo distensión abdominal).
- - Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya lentamente la fórmula nutricional. Subir o bajar el nivel de la jeringa, para regular el paso de la fórmula alimenticia.
- - El tiempo de administración de cada toma debe ser superior a los 15 minutos (cada jeringa de 60 ml debe administrarse en, al menos, 2 minutos).
- C. Administración con bolsa
- . Colocar la fórmula alimenticia en la bolsa para su administración e instalarla en el soporte portasueros (tripié) a una altura de 30 cm sobre el punto de inserción de la sonda.
- - Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema de la bolsa para alimentación, dejando pasar el alimento hasta extinguir por completo el aire.
- - Conectar el tubo de la bolsa (extremo de salida) al dispositivo terminal de la sonda para alimentación, la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire y provocar distensión abdominal).
- - Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya lentamente la fórmula alimenticia.
- - Regular la velocidad de la infusión prescrita.
- - Verificar que se mantenga la velocidad de la infusión según la prescripción.
- - Agitar la bolsa con el contenido de la fórmula alimenticia para favorecer que la mezcla permanezca con la misma consistencia, evitando la concentración de la misma, y con ello el taponamiento de la sonda.
- D. Administración de la fórmula a través de equipo con cámara de goteo
- - Destapar el frasco conteniendo la fórmula nutricional e insertar la bayoneta del Equipo al frasco.
- - Instalar el frasco en el soporte del porta sueros (tripié) a una altura de 30 cm sobre el punto de inserción de la sonda.
- - Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema del Equipo dejando pasar la fórmula nutricional hasta extinguir por completo el aire.
- - Conectar el extremo de salida del Equipo al dispositivo terminal de la sonda para alimentación, la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire y provocar distensión abdominal).
- - Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya a la velocidad programada
- Antes de que termine el flujo de la nutrición, será necesario pinzar nuevamente, de no hacerlo así permitiría la entrada de aire, provocando distensión abdominal.
- Introducir de 5 a 10 ml de agua purificada para limpiar la sonda y evitar que pueda taparse.
- Pinzar nuevamente la sonda y desconectarla del sistema de bolsa o del equipo para infusión con cámara de goteo, bloquear la entrada de la sonda y cubrirla, para evitar que gotee o se contamine.
- Sujetar la sonda a la bata del paciente para evitar el riesgo de que se salga de su sitio, además de que se ahorran molestias a nivel de las fosas nasales por movimientos bruscos.
- Colocar al paciente en posición Fowler por espacio de 30 minutos como mínimo, con lo cual se facilita la digestión y se evita una posible broncoaspiración.
- Vigilar signos habituales que indiquen la presencia de complicaciones como hiperglucemia, diarrea, distensión abdominal, fecalomas y boncoaspiración.
- Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización a C.E.Y.E.
- Desechar los residuos de acuerdo a las normas de bioseguridad.
- Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, cantidad de fórmula nutricional administrada, frecuencia y ritmo de administración. Posibles complicaciones e incidencias en la administración y especialmente la tolerancia del paciente a la fórmula nutricional.
- Comprobar que las características de la fórmula nutricional sean las adecuadas:
- Temperatura ambiente, dilución y homogeneidad.
- Verificar que la cantidad a administrar en cada toma no sea superior a los 300 ml.
- Evitar mantener la dieta preparada por más de 8 horas a temperatura ambiente.
- Anotar la cantidad de solución residual (20 ml).
- Cuantificar el peso del paciente (diariamente a la misma hora, si esto es posible).
- Vigilar signos de desnutrición.
- Realizar el aseo de la cavidad oral.
Equipo NE por Gravedad
Cuidados de la sonda:
- Fijar la sonda con esparadrapo, cambiándolo a diario e igualmente cambiar la zona de contacto de la sonda con el ala de la nariz para evitar erosiones
- La limpieza de la sonda, es muy importante evitar obstrucciones limpiando el interior con un bolo de 30-50 cc. de agua, con una jeringa después de cada toma. La parte externa de la sonda se puede limpiar con agua y jabón
- La sonda debe cambiarse según criterio médico o cuando presente mal funcionamiento.
- Cada 7 días las de tipo Levin y las de alimentación a los 3-4 meses Cuidado de la nariz y la boca, proteger los labios con vaselina, enjuagar la boca al menos 2 veces al día con un antiséptico, los orificios nasales se pueden limpiar con un bastoncillo mojado
Recomendaciones de enfermería:
- El volumen de la fórmula está determinado por la cantidad de calorías requeridas y la densidad calórica de la fórmula.
- La velocidad de infusión está determinada por el número de tomas, el calibre de la sonda, la tolerancia gastrointestinal o por las horas de infusión.
- La dilución de la fórmula no es necesaria, a menos que se desee dar agua libre en cuyo caso se puede administrar solución isotónica.
- La osmolaridad puede ser controlada por la rata de infusión de la mezcla.
- Si se va a administrar medicamentos orales, se debe averiguar pueden ser absorbidos en el sitio de llegada al tracto gastrointestinal.
- Se debe conseguir la preparación adecuada para esta vía de administración (líquida) ya que las tabletas maceradas pueden obstruir la sonda de alimentación (si es necesario administrar se debe garantizar que estén adeacuadamente maceradas y diluídas). Se debe considerar la utilización de medicaciones granuladas o tabletas efervescentes.
- Cuando se administre más de un medicamento, se deben dar por separado e irrigar la sonda con 5 cc de agua entre ellos.
- Es aconsejable suspender la infusión de nutrición enteral mientras se administra el medicamento.
- Deben estar claras las potenciales interacciones con los medicamentos que podrían llegar a contraindicar la administración por esta vía.
- Conservar la medidas asepticas en la manipulación de las formulas se recomienda usar agua purificada: estéril, sin solutos, sin pirógenos, utilizada para preparar o reconstituir productos comerciales, enjuagar equipos.
- Para irrigación y para inyección. Recomendada para medicación postpilórica y en los lactantes e inmunocomprometidos:
- Para lavar la sonda antes y después de la fórmula.
- El agua destilada: vaporizada y recondensada, no es libre de solutos.
- El agua de grifo: agua potable. Puede contener microorganismos, metales pesados y pesticidas, por tanto no son válidas para medicación.
- Vigilar la Seguridad de la fórmula: Tras la elección de la fórmula de NE las órdenes deben estar claras ya que existe el riesgo de que al paciente no le llegue la fórmula diseñada. La orden debe llevar: Datos del Paciente. Tipo de Formula. Vía y modo de administración.
- La bolsa o contenedor debe estar perfectamente identificado.