Introducción:
- Hormonas hipotalámicas:
- Secretadas directamente por las neuronas del hipotálamo
- Actúan sobre la hipófisis
- Representan el punto de integración entre el SNC y el sistema endocrino
- Hormonas hipofisarias:
- Se secretan tanto en la región anterior como en la posterior de la glándula
- Estimulan la secreción de hormonas de los órganos endocrinos periféricos
- Reguladas tanto por el hipotálamo como por la retroalimentación negativa de las hormonas endocrinas periféricas
Eje hipotálamo-hipófisis y retroalimentación negativa:
endocrinas periféricas diferentes. La estructura y funcionalidad de este eje es:
- El hipotálamo secreta hormonas liberadoras.
- Las hormonas liberadoras son transportadas a células diana específicas dentro de la hipófisis.
- Las células diana de la hipófisis liberan una 2da hormona conocida como hormona trópica.
- Las hormonas trópicas son segregadas al torrente sanguíneo y viajan hasta sus glándulas endocrinas periféricas diana.
- Las glándulas endocrinas periféricas secretan sus hormonas que:
- Actúan sobre los órganos diana y ejercen un efecto fisiológico
- Ejercen una retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis
Hormonas hipotalámicas:
- Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
- Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
- Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH)
- Hormona liberadora de corticotropina (CRH)
- Somatostatina
- Dopamina
Hormona liberadora de tirotropina (TRH):
Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
- Hormona foliculoestimulante (FSH): estimula el desarrollo de óvulos en los ovarios y la producción de esperma en los testículos
- Hormona luteinizante (LH): estimula la ovulación en la mujer y la producción de andrógenos en ambos sexos
- Estrógeno y progesterona (en mujeres) y Andrógenos y testosterona (en hombres)
- Estradiol
- Liberadas por las células gonadotrópicas (10% de las células de la hipófisis anterior)
- Regulación: estimuladas por la hormona liberadora de gonadotropina.
Hormona liberadora de corticotropina (CRH):
Somatostatina
- Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento (GH)
- Inhibe la liberación de la hormona estimulante de la tiroides (TSH)
- Inhibe otras hormonas en todo el cuerpo.
Dopamina:
- Funciones cerebrales como la coordinación de los movimientos, la memoria, la toma de decisiones, la motivación, el aprendizaje y la recompensa, mecanismo de nuestro cerebro que nos refuerza a repetir una conducta.
- Inhibir la liberación de prolactina (PRL) del lóbulo anterior de la pituitaria;
- Modulación de los centros de control motor (la pérdida de células secretoras de dopamina produce la enfermedad de Parkinson);
- Activando los centros de recompensa del cerebro.
- Las células secretoras de dopamina también se encuentran en otras partes del cuerpo, donde la mayoría de sus acciones son paracrinas, es decir, actúan sobre las células cercanas.
- Un déficit de dopamina puede manifestarse con síntomas como fatiga, falta de motivación, dificultad para concentrarse, cambios en el apetito, depresión e incluso temblores en casos extremos. Una carencia de dopamina puede estar vinculada a trastornos que afectan el movimiento como la enfermedad de Huntington o el Parkinson, y también a condiciones que involucran la motivación y el estado de ánimo, como la depresión y la adicción a conductas o a sustancias nocivas, o a déficits de atención e hiperactividad.
- Niveles elevados de dopamina pueden detectarse en trastornos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
¿Qué es la Dopamina?
“La liberación de este neurotransmisor puede hacer que las personas se conviertan en adictos ya que siempre están buscando el placer y llegar a niveles cada vez más altos. Es comúnmente conocida como ‘hormona del PLACER’, pero puede ocasionar serios problemas de salud si se produce en exceso o demasiado poco; un exceso de esta hormona puede conducir a manías, alucinaciones, o esquizofrenia.”
Las principales funciones del hipotálamo son:
- Los núcleos hipotalámicos y sus conexiones con otras regiones del cuerpo, descritos anteriormente, hacen que la función principal del hipotálamo sea la regulación del sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino, asegurando así la homeostasis del organismo. Además, el hipotálamo regula procesos fisiológicos fundamentales para la supervivencia de los individuos, tales como el hambre, la sed y el sexo.
- Regulación del sistema nervioso autónomo: la región anterior del hipotálamo controla al sistema nervioso parasimpático, mientras que la región posterior regula el sistema nervioso simpático.
- Regulación del sistema endocrino: todas las hormonas producidas por la adenohipófisis son reguladas por sustancias activas provenientes del hipotálamo, principalmente del núcleo infundibular y otras partes de la región tuberal. Así, el hipotálamo tiene influencia sobre el funcionamiento de la tiroides, el crecimiento, la función reproductiva, las glándulas suprarrenales, entre otros.
- Regulación de la osmolaridad y la cantidad de agua en el organismo: el centro de la sed está ubicado en la región lateral del hipotálamo, donde existen neuronas sensibles a variaciones locales de presión osmótica que determinan el aumento o la disminución de la sed de acuerdo con las necesidades de agua del individuo. Adicionalmente, el hipotálamo regula la diuresis a través de la vasopresina, producida por los núcleos paraventricular y supraóptico. La vasopresina actúa en los túbulos colectores de los riñones aumentando la reabsorción de agua libre, lo que reduce consecuentemente la osmolaridad plasmática y la diuresis.
- Regulación de la temperatura corporal: el hipotálamo recibe información sobre la temperatura corporal desde los termorreceptores periféricos y también a través de termorreceptores propios ubicados en las neuronas hipotalámicas. Si la temperatura del cuerpo se encuentra elevada, se activa el centro de pérdida del calor en el núcleo anterior del hipotálamo, promoviendo vasodilatación periférica y sudoración, lo que reduce la temperatura corporal. Por otro lado, si la temperatura corporal se encuentra baja, el centro de conservación del calor en el núcleo posterior del hipotálamo se activa, lo que resulta en vasoconstricción periférica, temblores musculares y liberación de hormonas tiroideas, lo que ayuda a aumentar la temperatura.
- Regulación del ritmo circadiano: la luminosidad del ambiente es detectada por la retina y los impulsos nerviosos son transmitidos al hipotálamo a través de los tractos retinohipotalámicos. El principal centro regulador del ritmo circadiano es el núcleo supraquiasmático, considerado el marcapasos biológico. Este regula los parámetros fisiológicos y metabólicos de acuerdo con el ritmo externo de claro/oscuro.
- Regulación del apetito: en situaciones de déficit energético, se activa el centro del hambre, ubicado en la porción lateral del hipotálamo, el que impulsa al individuo a buscar comida y alimentarse para restablecer el equilibrio energético. Al contrario, cuando el balance energético se vuelve positivo, se activa el centro de la saciedad, que corresponde al núcleo ventromedial, lo cual lleva al individuo a sentirse saciado, interrumpiendo así su alimentación.
- Regulación de las emociones: junto con el sistema límbico y el área prefrontal, el hipotálamo ejerce un papel importante en la coordinación de procesos emocionales, tales como rabia, placer y miedo.
Hormonas Hipofisarias:
- El lóbulo anterior
- El lóbulo posterior
El lóbulo anterior:
Hormona estimulante de la tiroides ( TSH ):
- Regulación: Estimulada por la llegada de la hormona liberadora de tirotropina ( TRH ) desde el hipotálamo.
- Inhibida por la llegada de somatostatina desde el hipotálamo.
- Estimula la glándula tiroides para que libere las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina
- Liberada por las células tirotropas (5% de las células de la hipófisis anterior)
- Una deficiencia de TSH provoca hipotiroidismo : niveles inadecuados de T 4 (y por tanto de T 3).
- En ocasiones, los médicos se encuentran con pacientes homocigotos para receptores de TSH mutantes o receptores de TRH mutantes . En ambos casos, sufren hipotiroidismo.
- También se ha implicado a una deficiencia de TSH, o a receptores de TSH mutantes, como causa de osteoporosis . Los ratones a los que se les ha eliminado el receptor de TSH desarrollan un mayor número de osteoclastos que reabsorben los huesos .
Hormona folículo estimulante ( FSH ):
- La misma cadena alfa que se encuentra en TSH (y LH)
- Una cadena beta de 118 aminoácidos, lo que le confiere sus propiedades únicas.
- FSH en mujeres:
En las mujeres sexualmente maduras, la FSH (asistida por la LH) actúa sobre el folículo para estimularlo a liberar estrógenos.
La FSH producida mediante tecnología de ADN recombinante (Gonal-f®) está disponible para promover la ovulación en mujeres que planean someterse a una fertilización in vitro (FIV) y otras formas de tecnología de reproducción asistida. - FSH en varones:
En los varones sexualmente maduros, la FSH actúa sobre las espermatogonias estimulando (con la ayuda de la testosterona ) la producción de esperma.
Hormona luteinizante ( LH ):
- La misma subunidad alfa de 92 aminoácidos que se encuentra en la FSH y la TSH (así como en la gonadotropina coriónica );
- Una cadena beta de 121 aminoácidos que es responsable de sus propiedades.
- LH en mujeres:
En las hembras sexualmente maduras, un aumento de LH desencadena la finalización de la meiosis I del óvulo y su liberación ( ovulación ) a mitad del ciclo menstrual;
estimula el folículo ahora vacío para que se convierta en el cuerpo lúteo , que secreta progesterona durante la segunda mitad del ciclo menstrual.
Las mujeres con una deficiencia grave de LH ahora pueden ser tratadas con LH humana (Luveris®) producida mediante tecnología de ADN recombinante. - LH en hombres:
La LH actúa sobre las células intersticiales (también conocidas como células de Leydig) de los testículos estimulándolas a sintetizar y secretar la hormona sexual masculina, la testosterona .
La LH en los hombres también se conoce como hormona estimulante de las células intersticiales ( ICSH ).
Prolactina ( PRL ):
- Estimulado por TRH
- Reprimido por los estrógenos y la dopamina.
Hormona del crecimiento ( GH ):
- Estimulada por la hormona liberadora de la hormona del crecimiento ( GHRH ) (generalmente alcanza su punto máximo durante el sueño) desde el hipotálamo.
- Inhibida por la somatostatina
- Estimular el crecimiento, al unirse a receptores en la superficie de las células del hígado. Esto los estimula a liberar el factor de crecimiento similar a la insulina-1 ( IGF-1 ; también conocido como somatomedina ). El IGF-1 actúa directamente sobre los extremos de los huesos largos promoviendo su crecimiento.
- La reproducción celular
- La regeneración en humanos y otros animales.
- Déficit de la hormona del crecimiento: en los niños puede provocar un crecimiento lento y provocarle problemas de peso o madurez sexual. Los niños con una deficiencia de la hormona del crecimiento tienen un peso y una talla normales en el nacimiento. La lentitud en el crecimiento se puede apreciar por primera vez durante la lactancia y continuar a través de la infancia. En adultos puede causar cansancio, intolerancia a la glucosa o debilidad muscular, así como alteraciones en el metabolismo.
- Acromegalia: se trata de un desorden hormonal que sucede cuando se produce una cantidad de hormona del crecimiento excesiva durante la edad adulta. Esto causa un aumento en el tamaño de los huesos, manos pies y rostro.
- Gigantismo: si los niños que estén en crecimiento tienen un exceso de hormona del crecimiento pueden tener un crecimiento excesivo de los huesos y una altura fuera de lo normal. El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos pero de forma excesiva para su edad. La causa más común del exceso de GH es un tumor benigno de la hipófisis. En general, es una patología poco usual.
- Otros signos y síntomas como el engrosamiento de la piel, sudoración, fatiga, dolor de cabeza y dolores articulares pueden ser poco notables al principio de la enfermedad. Los pacientes tienen un crecimiento excesivo de manos y pies, engrosamiento de los huesos faciales, síndrome del túnel carpiano y agrandamiento de los órganos. Un exceso de producción de GH también puede ocasionar la aparición de verrugas en la piel y el desarrollo de pólipos intestinales.
- A menudo, el tumor hipofisario puede tratarse quirúrgicamente con radioterapia o con fármacos. La mayor parte de las veces se consigue que las concentraciones de GH e IGF-1 se normalicen después del tratamiento. Si no se trata, tanto la acromegalia como el gigantismo pueden producir complicaciones como la diabetes tipo 2, aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, artritis y, en general, tener una reducción de la esperanza de vida.
- Terapia de reemplazamiento de hormonas: La GH de mamíferos domésticos como vacas y cerdos no funciona en humanos. Por eso, durante muchos años, la única fuente de GH para terapia fue la extraída de las glándulas de cadáveres humanos. Pero este suministro se interrumpió cuando varios pacientes murieron a causa de una rara enfermedad neurológica atribuida a glándulas contaminadas.
- Ahora, gracias a la tecnología del ADN recombinante , se dispone de GH humana recombinante (r HGH ). Si bien es un beneficio para los pacientes que sufren deficiencia de GH o la baja estatura asociada con el síndrome de Turner , también ha habido presión para usarla para estimular el crecimiento en niños que no tienen deficiencia pero cuyos padres quieren que crezcan altos. Y así, en el verano de 2003, la FDA de los EE. UU. aprobó el uso de la hormona de crecimiento humana (HGH) para. Se prevé que los niños no superen los 1,60 m de altura y niñas, 4′11″, aunque por lo demás esté perfectamente sano.
ACTH : la hormona adrenocórticotrópica ( ó corticotropina ):
- Glucocorticoides , como el cortisol ;
- Mineralocorticoides , como la aldosterona ;
- Andrógenos (hormonas sexuales masculinas, como la testosterona ).
- La ACTH favorece la liberación de hormonas como la adrenalina y la noradrenalina.
- En el feto, la ACTH estimula la corteza suprarrenal para sintetizar un precursor del estrógeno llamado sulfato de dehidroepiandrosterona ( DHEA-S ), que ayuda a preparar a la madre para el parto.
Funciones de la ACTH:
- El cortisol y los andrógenos (y por consiguiente el ACTH) son mecanismos que promueven nuestras respuestas ante situaciones de peligro, pues movilizan nutrientes para que nuestros tejidos puedan actuar de forma rápida y eficaz
- Responder a situaciones de estrés.
- El papel de la hormona adrenocorticotropa se encuentra íntimamente relacionado con los ritmos circadianos de nuestro organismo. Ella misma funciona de manera diferente a lo largo de todo el día, generando picos más altos de ACTH por las mañanas, sobre todo en el momento de despertar, y que van decayendo a lo largo de todo el día. Esto es conocido como ritmo diurno de la adrenocorticotropina.
- Combatir las infecciones que se dan en nuestro cuerpo.
- Regular los niveles de azúcar en sangre.
- Mantener la presión arterial.
- Regular el metabolismo, es decir, la relación entre el gasto y consumo de energía en el individuo.
- La hipersecreción produce la enfermedad de Cushing: esta afección es provocada por un tumor canceroso o adenoma localizado en la glándula pituitaria y suele estar relacionada con unos niveles anormales de ACTH.
- La hipersecreción Formaciones tumorales situadas fuera de la glándula pituitaria conocido como tumor de la hormona adrenocorticotrópica ectópica.
- La hipersecreción Enfermedad de Addison: caracterizada por presentar unos niveles anormalmente bajos de cortisol pero excesivamente altos de ACTH.
- La hipersecreción Hiperplasia suprarrenal congénita: un trastorno genético que se distingue por la producción inadecuada de cortisol y/o aldosterona.
- El déficit:
- Insuficiencia suprarrenal: las glándulas suprarrenal dejan de producir ACTH como es debido lo que provoca una disminución de los andrógenos adrenales.
- Enfermedad de Cushing: además de con un exceso de ACTH, también puede relacionarse con un déficit de esta.
- Condiciones clínicas de la glándula pituitaria como el hipopituitarismo.
- Carcinoma de células pequeñas
- Síndrome de Nelson
- Síndrome de West o espasmos infantiles
- Síndrome de enfermedad postorgásmica
Hormona alfa estimulante de los melanocitos ( α-MSH ):
- La α-MSH es responsable del bronceado en los humanos.
- Cuando la luz ultravioleta incide en las células de la piel (queratinocitos), activa el factor de transcripción p53 .
- p53 activa la transcripción del gen que codifica POMC.
- MSH y el apetito: la α-MSH es producida por las neuronas POMC del cerebro, donde actúa para suprimir el apetito . Algunos casos de obesidad extrema se han relacionado con mutaciones en el receptor cerebral de la α-MSH, llamado receptor de melanocortina 4 (MC4R). Se supone que estas personas no pueden responder al efecto supresor del apetito de su α-MSH.
Hormona hipotalámica | Célula diana en la hipófisis | Hormona hipofisaria | Órgano diana | Efectos finales |
---|---|---|---|---|
CRH | Corticotrópicas | ACTH | Corteza suprarrenal | Liberación de corticosteroides |
TRH | Tirotrópicas | TSH | Glándula tiroidea | Liberación de hormonas tiroideas |
GnRH | Gonadotrópicas | FSH | Gónadas: Ovarios, testículos |
Desarrollo de los folículos ováricos y producción de esperma |
LH | Gónadas: Ovarios, testículos |
Producción de andrógenos (ambos sexos), estimula la ovulación (mujeres) | ||
GHRH | Somatotrópicas | GH | Muchos órganos | Efectos anabólicos |
Somatostatina (inhibidor) |
Somatotrópicas | GH (inhibida) |
Muchos órganos | Efectos anabólicos inhibidos con somatostatina |
Dopamina (inhibidor) |
Lactotrópicas | Prolactina (inhibida) |
Glándulas mamarias | La producción de leche se inhibe con la dopamina |
El lóbulo Posterior
Vasopresina (VP) ó hormona antidiurética (ADH):
- Se sintetiza en los núcleos supraópticos del hipotálamo
- Actúa sobre los riñones para aumentar la retención de agua
- Hormona que sirve para la contracción de los vasos sanguíneos y ayuda a que los riñones controlen la cantidad de agua y sal en el cuerpo. De esta manera regula la presión arterial y la cantidad de orina que se produce. Una parte del encéfalo llamada hipotálamo elabora la vasopresina, y la hipófisis se encarga de secretarla hacia la sangre. A veces, ciertos tipos de tumores liberan grandes cantidades de vasopresina, lo que disminuye las concentraciones de sodio en la sangre y hace que el cuerpo acumule agua. También se llama adiuretina, arginina-vasopresina y hormona antidiurética.
- La vasopresina actúa sobre los túbulos colectores del riñón para facilitar la reabsorción de agua en la sangre, por lo que actúa reduciendo el volumen de orina formada (de ahí su nombre de hormona antidiurética).
- La diabetes insípida provoca una pérdida excesiva de orina . Los pacientes más graves pueden orinar hasta 30 litros (¡casi 8 galones!) de orina al día. La enfermedad se acompaña de una sed terrible y los pacientes deben beber agua continuamente para evitar una deshidratación peligrosa.
- Regula el metabolismo del agua mediante el aumento en la permeabilidad de los túbulos colectores a través de receptores V2, esto a su vez regula la retención hídrica y su efecto antidiurético.
- es un vasoconstrictor potente y puede aumentar profundamente la resistencia vascular sistémica, lo que explica el nombre original de la hormona: vasopresina.
- Regula el tono vasomotor y de esta manera interviene en la estabilidad hemodinámica. Esta hormona ayuda a que se mantenga el equilibrio electrolítico del torrente sanguíneo mediante la retención y reabsorción de cantidades adecuadas de agua, glucosa y sodio, entre otros compuestos químicos relevantes para el funcionamiento del cuerpo. Si los mecanismos homeostáticos fallan pueden producirse problemas como la deshidratación y la acidosis
- Incremento de la presión arterial: Otro de los efectos más destacados de la vasopresina es el aumento de la presión arterial. Dicha función se da como consecuencia de las propiedades vasoconstrictoras de esta hormona, que tienen una intensidad moderada. El rol potenciador de la vasopresina sobre hormonas y neurotransmisores asociados al estrés también es importante para explicar este efecto.
- Favorece la liberación de ACTH y cortisol.
- A través de activación de receptores V2 (agonista sintético 1 –desamino–8–Darginina vasopresina) causa agregación plaquetaria y liberación del factor de Von–Willebrand.
- A nivel cerebral actúa como neurotransmisor involucrado en: ritmos circadianos, ingesta de agua, regulación cardiovascular, termorregulación y nocicepción
- Los altos niveles de hormona antidiurética hacen que los riñones retengan agua en el cuerpo. Existe una afección llamada Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
- Reducción de la sensación de dolor: En los últimos años se ha empezado a estudiar la implicación de la vasopresina en la modulación de las sensaciones de dolor. Se cree que esta hormona podría actuar como analgésico; esto implicaría que, al ser liberada en determinadas condiciones, la vasopresina tendría efectos reforzantes a causa de las sensaciones positivas asociadas a su secreción.
- Formación de vínculos sexuales y sociales: Estudios con roedores sugieren que la liberación de vasopresina actúa también como un potenciador de los vínculos sociales, en especial los de pareja. En humanos estos efectos ha sido hallados sobre todo en varones y se relacionan con la liberación directa de la hormona antidiurética en los circuitos de recompensa del sistema nervioso central.
Tipo de trastorno | Ejemplos |
---|---|
Cerebro o sistema nervioso |
|
Pulmón |
|
Cánceres |
|
Otras |
|
Oxitocina:
- La oxitocina hace que ciertas fibras musculares (músculos lisos) del útero se mantengan contraídas durante el parto, y además es la responsable de que se den las contracciones antes del nacimiento. A menudo se administra oxitocina a las futuras madres para acelerar el parto.
- Además, la oxitocina tiene ciertos efectos mecánico sobre las mamas, haciendo que estas eyecten leche materna cuando el recién nacido comienza a mamar
- Durante el acto sexual, los niveles de oxitocina en sangre acostumbran a ser significativamente más altos de lo normal. Durante el orgasmo femenino, la oxitocina produce contracciones uterinas que ayudan a transportar el esperma hacia el óvulo para facilitar la concepción, y durante el orgasmo masculino, la oxitocina provoca contracciones en la próstata y en las vesículas seminales, desempeña un papel en la propulsión del semen a través del tracto reproductivo masculino.
- La oxitocina está fuertemente asociada con la generación de lazos afectivos, el apego, la empatía y el comportamiento maternal y paternal.
- Bajo los efectos de la oxitocina sentimos bienestar, estamos más tranquilos y con una mayor y mejor predisposición ante los demás. Por eso la oxitocina juega un papel fundamental en el vínculo y el cuidado del bebé. Puede decirse que su misión es facilitar la propagación de la especie.
- Se dice que en los humanos la oxitocina aumenta el nivel de confianza en otras personas.
Sitio de síntesis | Hormona | Órgano diana | Efectos fisiológicos |
---|---|---|---|
Núcleo paraventricular | Oxitocina | Útero Glándula mamaria |
Contracciones uterinas Bajada de la leche y excreción |
Núcleo supraóptico | ADH | Túbulos renales | Aumento de la retención de agua |
¿Qué es la Oxitocina?
Se dice frecuentemente que la oxitocina es el pegamento social, la hormona del abrazo, la cofianza, de la calma y el contacto, la sustancia responsable de que exista el AMOR. Sólo se libera cuando se dan estas condiciones. Por el contrario es inhibida por la adrenalina, una hormona que liberamos los mamíferos en situaciones de emergencia: cuando tenemos frío, miedo o nos sentimos en peligro.
- Relacionados...