Trastorno de Conversión



Definición:

El trastorno de conversión, también llamado trastorno funcional de síntomas neurológicos, se define como una enfermedad psiquiátrica en la que los síntomas y signos que afectan la función motora o sensorial voluntaria no pueden explicarse por una afección neurológica o médica general. Se considera que los factores psicológicos, como los conflictos o el estrés, están asociados con los déficits. El término trastorno de conversión fue acuñado por Sigmund Freud, quien planteó la hipótesis de que la aparición de ciertos síntomas no explicados por enfermedades orgánicas refleja un conflicto inconsciente. La palabra conversión se refiere a la sustitución de un síntoma somático por una idea reprimida.


Factores de riesgo:

  • Los factores de riesgo pueden predisponer, precipitar o perpetuar los síntomas neurológicos funcionales.
  • Trastornos psiquiátricos, como trastornos del estado de ánimo o de ansiedad, trastornos disociativos, trastornos de la personalidad o trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • Estresores psicológicos o eventos traumáticos de la vida (recientes o pasados)
  • Historial de trauma o abuso infantil
  • Antecedentes personales o familiares de enfermedades con síntomas similares (como epilepsia) epilepsia reportada en 35% con convulsiones psicógenas no epilépticas de inicio en la infancia.
  • Otros: Ser mujer (las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar el trastorno) y ser muy consciente, trabajador, compulsivo y perfeccionista.

Tipos de trastorno conversivo:

Existe una amplia clasificación de diferentes tipos de trastornos de síntomas neurológicos funcionales según su gravedad y los síntomas físicos y psicológicos evidenciados:. 
  1. Según la gravedad:
    • Trastorno de conversión agudo: los síntomas duran <6 meses
    • Trastorno de conversión persistente: los síntomas duran ≥ 6 meses
  2. Según la presencia o ausencia de estresor psicológico:
    • Convulsiones psicógenas no epilépticas (CPNE)
    • Trastorno funcional del movimiento (FND)
    • Amnesia  disociativa
    • Estupor disociativo
    • Trastornos disociativos de la sensibilidad voluntaria y la motilidad
    • Trastorno de trance y posesión
    • Crisis disociativas
    • Pérdida sensorial disociativa y anestesia
    • Trastornos de la motilidad disociativa
    • Trastorno disociativo mixto
    • Escape disociativo
    • Síndrome de Ganser
    • Trastorno de conversión transitorio en jóvenes y niños
    • Trastorno de personalidad múltiple
    • Otros trastornos de conversión especificados.

Signos y síntomas:

Los síntomas de conversión suelen comenzar con algún factor estresante, trauma o angustia psicológica que se manifiesta como un déficit físico. No existe una causa física subyacente para los síntomas y la persona afectada no puede controlarlos. Los síntomas pueden variar en gravedad y pueden aparecer y desaparecer o estar presentes de forma persistente.
  1. Señales
    • Una enfermedad debilitante que comienza repentinamente.
    • Historial de problemas psicológicos que mejoran cuando aparecen síntomas de enfermedad física.
    • Falta de preocupación que suele aparecer con un síntoma físico grave
  2. Síntomas
    • Se describen en la siguiente tabla:
...
Formas comunes del trastorno de conversión
Convulsiones psicógenas no epilépticas ( CPNE )
  • Estas pseudoconvulsiones pueden parecerse a convulsiones epilépticas y pueden incluir temblores generalizados anormales de las extremidades con deterioro o pérdida de la conciencia.
  • Pueden ocurrir episodios de falta de respuesta similares a desmayos (síncope) o coma.
Síntomas motores (movimiento)
  • Debilidad
  • Parálisis
  • Marcha o postura anormal de las extremidades
  • Temblor o movimientos anormales (Tic`s)
Síntomas sensoriales
  • Sensaciones cutáneas alteradas, reducidas o ausentes.
  • Ceguera o visión alterada o reducida
  • Visión doble ( diplopía )
  • Sordera o audición alterada o reducida
  • Sensación de un nudo en la garganta (globo)
  • Dolor
Cambios en el habla
  • Volumen de habla reducido
  • Incapacidad para hablar ( afonía )
  • Articulación alterada (disartria)
Trastornos disociativos
  • Pérdida significativa de memoria de momentos, personas y eventos específicos (amnesia disociativa)
  • Experiencias extracorporales
  • Una sensación de desapego de las propias emociones (trastorno de despersonalización/desrealización)
  • Falta de sentido de identidad propia
  • Crisis de ausencia (mirada vacía que dura 10 a 20 segundos).
  • Fatiga crónica o falta de energía.

Diagnostico:

El diagnóstico de trastorno de conversión debe realizarse después de establecer hallazgos clínicos positivos que sean incompatibles con una enfermedad orgánica o que sean inconsistentes en diferentes partes del examen y después de descartar cualquier condición médica que los síntomas estén imitando

Las pruebas recomendadas dependerán en gran medida de los síntomas que tenga. En general, lo más probable es que le hagan pruebas neurológicas y de diagnóstico por imágenes. Entre ellas, se incluyen las siguientes:
  • Análisis de sangre (pueden buscar cualquier cosa, desde problemas del sistema inmunológico hasta toxinas y venenos, especialmente ciertos metales como el cobre).
  • Tomografía computarizada (TC) .
  • Electroencefalograma (EEG) .
  • Electromiograma .
  • Prueba de potenciales evocados .
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM).
Diagnóstico diferencial del trastorno de conversión: enfermedades orgánicas
  • Miastenia gravis (trastorno de debilidad muscular)
  • Esclerosis múltiple (ceguera resultante de neuritis óptica)
  • Parálisis periódica (debilidad muscular)
  • Polimiositis (debilidad muscular)
  • Ataque
  • Lupus
  • Lesión de la médula espinal.
Los siguientes párrafos revisan varios ejemplos de trastornos psiquiátricos que se deben descartar antes de realizar un diagnóstico de trastorno de conversión.

...
Características diferenciadoras de los síntomas del trastorno de conversión
Síntomas Características distintivas
Ceguera
  • En el trastorno de conversión, el paciente, aunque se queja de ceguera reciente, no sufre lesiones al desplazarse por el consultorio ni presenta hematomas o rasguños esperados. 
  • El reflejo pupilar está presente, lo que demuestra la integridad del nervio óptico, el quiasma, el tracto, el cuerpo geniculado lateral y el mesencéfalo.
Sordera
  • En la sordera de conversión, el reflejo de parpadeo ante un sonido fuerte e inesperado está presente, lo que demuestra la integridad del tronco encefálico.
Convulsiones psicógenas no epilépticas
  • Los pacientes con CPNE generalmente no responden al tratamiento con fármacos antiepilépticos o presentan un aumento paradójico de las convulsiones con el tratamiento con fármacos antiepilépticos. 
  • La historia negativa de lesión o pérdida de control de la vejiga o el intestino durante el episodio convulsivo también es significativa.
Temblor
  • Cuando se agregan pesos a la extremidad afectada, los pacientes con temblor funcional tienden a tener una mayor amplitud de temblor, mientras que en aquellos con temblor orgánico, la amplitud del temblor tiende a disminuir.
Distonía
  • Las características distintivas útiles incluyen un pie invertido o “puño cerrado”, aparición en la edad adulta, una postura fija que aparentemente está presente durante el sueño y la presencia de dolor intenso.
Debilidad/Parálisis
(Hemiparesia)
  • En la parálisis de conversión, el paciente pierde el uso de la mitad de su cuerpo o de una sola extremidad, pero la parálisis no sigue patrones anatómicos y a menudo es inconsistente al repetir el examen. Fuerza inicial seguida de una "calidad de ceder" Tono y reflejos simétricos, incluyendo DTR 
  • Generalmente no hay diferencia entre extensor y flexor 
  • Signo de Hoover presente: Falta de extensión involuntaria refleja de la cadera contralateral 
  • Prueba de deriva del pronador negativa: descenso de la extremidad débil, sin pronación. 
  • En el trastorno orgánico se observa debilidad, Tono y reflejos generalmente asimétricos,  Gradiente distal a proximal, signo de Hoover ausente: Extensión involuntaria refleja de la cadera contralateral. Prueba de deriva del pronador positiva: pronación de la extremidad débil
Trastorno de la marcha
  • Presentación inconsistente con distracción del paciente Patrones de marcha extraños, especialmente caminar en tándem con movimiento excesivo de los brazos y balanceo del cuerpo. Arrastra la pierna parética. 
  • En la afección organica presentación y patrón consistentes. Circunduce la pierna
Síncope
  • El paciente que se ha convertido puede referir sensación de desmayo o desmayo, pero no se identifican cambios autonómicos, como palidez, y no hay ninguna lesión asociada. Además, los desmayos tienen un carácter de “desmayo”, lo que aumenta el dramatismo de estos eventos.
Afonía
  • La afonía de conversión puede sospecharse cuando se le pide al paciente que tosa, por ejemplo, durante la auscultación de los pulmones. A diferencia de otras afonías, la tos normalmente es completa y ruidosa.
Anestesia
  • La anestesia de conversión puede ocurrir en cualquier parte, pero es más común en las extremidades. Se puede observar una distribución típica en “guante y media”; sin embargo, a diferencia de la distribución en “guante y media” que puede ocurrir en una polineuropatía, las áreas de anestesia de conversión tienen un límite muy preciso y definido, a menudo ubicado en una articulación.
Paraplejía
  • En la paraplejia de conversión, se encuentran reflejos osteotendinosos normales, en lugar de aumentados, y el signo de Babinski está ausente. En casos dudosos, el problema puede resolverse demostrando potenciales evocados motores normales.


Tratamiento:

  1. Presentación del diagnóstico:
    Una vez confirmado el trastorno de conversión, la clave para un tratamiento exitoso es el establecimiento de una fuerte alianza terapéutica con el paciente y la incorporación de un programa de tratamiento orientado a objetivos. Muchos pacientes que experimentan trastorno de conversión son incapaces de comprender el conflicto interno, que tal vez se esté produciendo en un nivel inconsciente. Confrontar a los pacientes sobre la “naturaleza psicológica” de sus síntomas puede empeorarlos, y por lo general lo hace. Sin embargo, los pacientes solo pueden lograr la resolución del conflicto y de los síntomas físicos una vez que son capaces de reconocer la conexiónl.
    Debido a que los pacientes con trastorno de conversión pueden ser menos abiertos a las explicaciones psicológicas que los pacientes con enfermedades neurológicas definidas, las bases para una discusión de los factores psicológicos y relacionados con el estrés deben abordarse con cuidado.
    • No informar al paciente del diagnóstico en el primer encuentro.
    • Tranquilice al paciente diciéndole que los síntomas son muy reales a pesar de la falta de una enfermedad orgánica definitiva.
    • Evite darle al paciente la impresión de que usted cree que no hay nada malo en él o ella.
    • Proporcionar ejemplos socialmente aceptables de enfermedades que a menudo se consideran relacionadas con el estrés (por ejemplo, enfermedad péptica, hipertensión).
    • Proporcione ejemplos comunes de producción de síntomas (por ejemplo, malestar estomacal al hablar frente a una audiencia, taquicardia al pedirle una cita a alguien).
    • Proporcione ejemplos de cómo el subconsciente influye en el comportamiento (por ejemplo, morderse las uñas, caminar de un lado a otro, golpear el suelo con los pies)
    • Destacar que los síntomas son potencialmente reversibles (a diferencia de muchas enfermedades neurológicas). Se les puede decir a los pacientes que, aunque sus cuerpos no estén funcionando adecuadamente, es posible una mejoría porque no hay daño estructural.
    • Explique que comprender y aceptar el diagnóstico a menudo conduce a una mejora porque permite un compromiso adecuado con la rehabilitación en lugar de quedarse estancado preguntándose o preocupándose sobre lo que está mal.
  2. Psicoterapia:
    hablar con alguien sobre el estrés puede ayudarte a controlarlo mejor. Puedes hablar con alguien de forma individual o tu médico puede sugerirte una terapia de grupo, donde puedes conectarte con otras personas que padecen trastorno de conversión. A veces, también resulta útil trabajar los problemas en familia.
  3. Medicamentos:
    Si le diagnostican otra afección, como ansiedad, su médico puede recetarle medicamentos para tratarla. Los medicamentos también pueden ayudar a aliviar el dolor o algunos síntomas, como dolores de cabeza o insomnio.
  4. Fisioterapia:
    Un experto capacitado puede ayudarle a controlar el dolor y mejorar su capacidad de movimiento.
  5. Técnicas de distracción o reducción del estrés:
    Los síntomas pueden mejorar si no se concentra en ellos. Un terapeuta u otro experto capacitado puede ayudarlo a encontrar formas de distraerse, como enviarle un mensaje de texto a un amigo o darse golpecitos en una parte del cuerpo.
  6. Estimulación cerebral no invasiva (NIBS):
    Por ejemplo, los campos magnéticos externos a su cuerpo pueden activar las células nerviosas en su cerebro y ayudar a mejorar la depresión y la ansiedad.
  7. Terapia cognitivo conductual:
    Este tipo de terapia se utiliza a menudo para tratar el trastorno de conversión. Te ayuda a aprender a detectar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que afectan lo que haces.
  8. Tratamiento de otros trastornos de salud mental:
    Por ejemplo, aproximadamente un tercio de las personas con trastorno de conversión padecen depresión grave. El tratamiento de la depresión podría reducir los síntomas físicos.



Puntos claves:
  • El trastorno no necesariamente se desarrolla inmediatamente después del desencadenante, por lo que es importante revelar el estrés reciente y pasado al hablar con su terapeuta.
  • El trastorno de conversión es una afección en la que las crisis mentales o emocionales producen estrés que se convierte en un problema físico. 
  • Las personas a las que se les diagnostica trastorno de conversión no fingen los síntomas; los síntomas son reales. Por lo tanto, es importante no etiquetar a los pacientes con trastorno de conversión como manipuladores.
  • Los signos y síntomas del trastorno de conversión pueden ser difíciles de distinguir de una multitud de otros diagnósticos posibles, y una comprensión profunda de la patología de cada paciente debe ser el primer paso para establecer el diagnóstico correcto y un tratamiento eficaz. 
  • Es muy importante obtener de manera eficiente y eficaz la historia médica y psiquiátrica del paciente, teniendo cuidado de cómo y cuándo preguntar sobre los síntomas psicológicos. 
  • Crear una alianza terapéutica con el paciente es esencial para un resultado exitoso. 
  • Es necesario un examen psiquiátrico completo para explicar el inicio de los síntomas y la presencia de factores estresantes y condiciones comórbidas. Esto ayudaría a establecer una comprensión general integrada de cómo los estados psicológicos anormales pueden convertirse en un déficit neurológico en ausencia de patología somática. 
  • Centrar la investigación en los correlatos neuronales del trastorno de conversión tiene un inmenso potencial para la terapia y la prevención. 
  • En cuanto al tratamiento, no existe un único método que pueda recomendarse a nivel mundial. Las visitas de seguimiento periódicas combinadas con terapia cognitivo-conductual y fisioterapia (para los síntomas motores) han mostrado resultados prometedores. La farmacoterapia puede ser necesaria para cualquier trastorno psiquiátrico subyacente. .
.









+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud