La Fenciclidina



Definición:

Es una neuro toxina que se encuentra en el grupo de los anestésicos disociativos, que se sintetiza a partir de la fenilciclohexilpiperidina (nombre abreviado fenciclidina o PCP), es una droga peligrosa que inicialmente se desarrolló como anestésico. Se dejó de utilizar con seres humanos en el año 1965 debido a sus efectos secundarios negativos. Ahora es una droga ilegal.

  • La PCP es un polvo blanco, cristalino, de sabor amargo, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. La PCP se puede teñir de diversos colores y con frecuencia se vende en forma de tabletas, cápsulas, líquido, o polvo.
  • En el argot popular se le conoce como:
    1. Polvo de ángel,
    2. Píldora de la paz o mágico
    3. Niebla o cristal
    4. Ozono,
    5. Chifladura
    6. Combustible de cohete
    7. Tranquilizante para caballos
    8. Arma letal
    9. Peter Pan
    10. Palitos de la felicidad.

Mecanismo de acción:

Se ha demostrado que anula las ondas de baja frecuencia que sincronizan la actividad de los circuitos neuronales, lo que provoca una desorganización de la actividad cerebral, generando importantes alteraciones en la corteza prefrontal, una parte del cerebro muy implicada en los procesos cognitivos, de percepción y de planificación del comportamiento.

La fenciclidina se absorbe muy rápidamente por la mucosa de la vía respiratoria superior y más lentamente por el tracto digestivo. Tras la inhalación o la inyección iv. actúa en 2-5 min, Por vía oral actúa en 30-60 min.
Es una sustancia lipofílica con gran volumen de distribución (6 l/kg), por lo que puede acumularse en el SNC y en el tejido adiposo. Por este motivo, en casos de intoxicación grave los síntomas se mantienen durante 24-48 h.
El 90 % de la dosis de PCP consumida se metaboliza en el hígado, el 10 % restante se elimina por la orina. El t0,5 es de 21-24 h. La dosis de riesgo vital es de 1 mg/kg.


¿Es ilegal la PCP?:

Sí, la PCP es ilegal. La PCP es una sustancia que figura en la Lista II de la Ley de Sustancias Controladas. Las drogas de la Lista II, entre ellas la cocaína y la metanfetamina, tienen gran potencial de abuso, el cual puede conducir a una fuerte dependencia psicológica o física.


Factores de riesgo para consumo de PCP:

  • Accesibilidad y disponibilidad de la sustancia
  • Consumo parental
  • Fracaso académico
  • Patología psiquiátrica
  • Conductas delictivas
  • Comportamiento antisocial-agresivo
  • Aceptación social del consumo

Síntomas:

Dependiendo de la dosis y de la forma en que se tome la PCP (inyectada, fumada o tragada), sus efectos se pueden notar al cabo de 2 a 5 minutos y durar de 6 a 24 horas, estos incluyen:
  1. Dosis bajas:
    • Euforia
    • Sensación de bienestar, relajación,
    • Entumecimiento corporal o adormecimiento,
    • Distorsiones de percepción sensoriales: visuales, auditivas
    • Distorsiona del pensamiento, episodio psicodisleptico como sueños “vividos”
    • Sensación de despersonalización (“desdoblamiento”),
    • Ansiedad, confusión,
    • Amnesia
    • Discurso incoherente
    • Visión borrosa.
  2. Dosis medias:
    • Mareo, Náuseas y vómitos
    • Alucinaciones (sensación de “salida del cuerpo”)
    • Movimientos de los ojos de un lado a otro (nistagmo)
    • Psicosis (pérdida del contacto con la realidad)
    • Falta de coordinación: Movimiento descontrolado y perdida de equilibrio
    • Euforia y Agitación (demasiado excitado, comportamiento violento)
    • Alteración del estado de conciencia, confusión,
    • Analgesia,
    • Fiebre
    • Sialorrea : (salivación excesiva o babeo)
    • Comportamiento de tipo “esquizofrénico” o errático.
    • Trastornos emocionales. Puede generar depresión o ansiedad
    • Diaforesis
  3. Dosis altas:
    • Trance catatónico (la persona no habla, no se mueve o no reacciona)
    • Convulsiones por su efecto neurotóxico
    • Presión arterial alta
    • Falla respiratoria
    • Coma
    • Hipertermia
    • ACV y muerte.

Riesgos y daños asociados:

Los riesgos son dosis-dependiente, a mayor cantidad mayor probabilidad de presentar, los efectos descritos desde dosis medias. Dichos efectos requieren de una atención medica inmediata. El consumo o mezcla de esta sustancia pueden aumentar los riesgos y daños inmediatos, por lo que se recomienda que si se decide consumir la sustancia se inicie en las dosis mas bajas posibles y evitar con cualquier otra sustancia, especialmente con los depresores como alcohol, heroína u otros opioides, benzodiacepinas y ketamina, tambien evitar con sustancias alucinógenas debido a que puede potencializar dichos efectos que pueden tener una consecuencia directa y considerable dentro de la estabilidad cognitiva y afectiva del individuo. Efectos a largo plazo:
  • Adicción
  • Alteraciones en el comportamiento, la memoria y el pensamiento
  • Depresión
  • Daño renal y hepático
  • Coma y muerte

Diagnostico de intoxicación por PCP:

La evaluación clínica inicial muestra una alteración del triángulo de evaluación:
  1. Valora aspecto psico-emocional y conductual, 
  2. Trabajo respiratorio
  3. Trabajo circulación. 
Se solicita cribado de tóxicos en orina
Test de drogas – Fenciclidina Orina



Toxicos en Orina
Droga Simbolo Resultado Falso (+) Tiempo de detección
Anfetamina  AMP
  • Amantadina (Symmetrel)
  • Bupropión (Wellbutrin)
  • Clorpromazina
  • Desipramina (Norpramin)
  • Fluoxetina (Prozac)
  • L-metanfetamina *
  • Labetalol (Normodyne)
  • Metilfenidato (Ritalin)
  • Fentermina,
  • Fenilefrina
  • Fenilpropanolamina
  • Prometazina.
  • Pseudoefedrina
  • Ranitidina (Zantac)
  • Tioridazina
  • Trazodona (Desyrel)
2 ó 3 días
Barbitúricos BAR
  • Secobarbital
  • Pentobarbital
  • Fenobarbital
  • AINE (ibuprofeno, naproxeno)
Acción corta: 1-2 días
Acción prolongada: 2 a 4 días
 10 a 20 días
Benzodiazepinas BZD
  • Oxaprozina (Daypro)
  • Sertralina (Zoloft)
Dosis terapéutica: 3 -7 días (para agentes de acción corta
Dosis crónica: Hasta 30 días (para agentes de acción prolongada)
Cocaína COC
  • Anestésicos tópicos
  • Té o mate de coca
  • Fumadores pasivos de cocaína (ambiente de elevado consumo)
2 o 3 días con uso ocasional. Hasta 8 días con uso intensivo
Marihuana THC
  • Dronabinol (Marinol)
  • AINE (ibuprofeno, naproxeno)
  • Inhibidores de la bomba de protones (pantoprazol).
  • Té de semillas de cáñamo 
  • Efavirenz
Uso ocasional: 1 a 3 días
Uso diario: 5 a 10 días
Uso crónico: Hasta 30 días
Metadona MTD 3 - 4 días
Metanfetamina MET 2 - 4 días
Metilenedioximetanfetamina MDMA Éxtasis 1 - 5 días
Morfina MOP 3 días
Opiáceo OPI
  • Dextrometorfano
  • Difenhidramina (Benadryl)
  • Fluoroquinolonas
  • Semillas de amapola 
  • Quinina
  • Rifampicina
  • Verapamilo
1 a 3 días
Fenciclidina PCP
  • Dextrometorfano
  • Difenhidramina
  • Ibuprofeno
  • Metamizol
  • Imipramina (Tofranil) 
  • Ketamina
  • Meperidina
  • (Demerol)
  • Tioridazina.
  • Tramadol (Ultram)
  • Venlafaxina
Uso agudo: 2 a 7 días
Uso Crónico: Hasta 30 días
Antidepresivos Tricíclicos  TCA
  • Carbamazepina
  • Fenotiazinas
  • Antihistamínicos (difenhidramina, clorfeniramina, ciproheptadina)



Tratamiento del uso de PCP:

  • Control de signos vitales
  • Garantizar un ambiente seguro, tranquilo y no amenazante
  • Antídoto: no existe.
  • Medidas para acelerar la eliminación: no existen. No se debe acidificar la orina debido al elevado riesgo de lesión renal aguda (LRA) por rabdomiólisis.
  • Observación y control hasta que la persona esté sobria

Los tratamientos adicionales según los síntomas pueden incluir:
  • Carbón activado, si la droga ha sido ingerida por vía oral
  • Exámenes de sangre y orina
  • Radiografía de tórax
  • Tomografía computarizada del cerebro
  • ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)
  • Líquidos por vía intravenosa (administrados a través de una vena)
  • Medicamentos para tratar la agitación: Diazepam VO o IV.
Por lo general, el hecho de calmar al consumidor de PCP y proporcionarle un ambiente tranquilo y no amenazador contribuye el proceso de recuperación de los efectos del fármaco. La persona afectada suele recobrar la conciencia al cabo de un periodo de tiempo que va desde 45 minutos a varias horas. Se pueden utilizar benzodiazepinas (sedantes) para controlar la agitación y las convulsiones.

En caso de agitación por una sobredosis de PCP será necesario la inmovilizadas (contención mecánica) para evitar que se lastimen a sí mismas o al personal médico. El uso de Haloperidol y el Droperidol están contraindicados por el riesgo de hipertermia y de complicaciones cardíacas (prolongación del QTc).

Pronóstico:

El desenlace clínico depende de algunos factores como:
  • La edad y complexión del consumidor 
  • La cantidad de PCP en el organismo
  • El tiempo transcurrido entre la ingestión y el momento de recibir el tratamiento
  • La recuperación de un estado psicótico puede tardar varias semanas. La persona debe permanecer en una habitación tranquila y oscura. Los efectos a largo plazo pueden incluir insuficiencia renal y convulsiones. El uso repetido de PCP puede causar problemas psiquiátricos a largo plazo.
También depende de factores protectores: 
  • Educación e información sobre las consecuencias negativas
  • Cuidado familiar adecuado
  • Actividades de ocio y tiempo libre saludable
  • Fomentar el apoyo académico, el aprendizaje y la construcción de proyecto de vida sano.
  • La comunicación e Integración social
  • Adquirir conocimientos y habilidades de resolución de problemas
  • Estimular la autoestima alta

Observaciones y recomendaciones de enfermería:

  1. La fenciclidina se obtiene de la planta Banisteriopsis caapi y en algunas tribus de Sudamérica se considera “sagrada” por los efectos alucinógenos a los que inducía. Es una droga disociativa, es decir, que posee efectos alucinógenos que distorsionan la percepción de la vista, del sonido y producen sensaciones de desvinculación con la realidad y con la persona en sí.
  2. Provoca una desconexión. El adicto siente como si estuviera flotando. Desconecta de lo que realmente está pasando. Cambia la percepción y se tiene una sensación de lejanía con el ambiente e incluso con la misma persona produciendo una despersonalización.
  3. Después de consumirlo, causa alegría y disminución en la inhibición. En pequeñas dosis tiene unos efectos similares a la sensación de estar ebrio por un consumo excesivo de alcohol. Pero, puede provocar también ansiedad o pánico. No se sabe qué reacción se tendrá hasta que se consume.
  4. Aporta una falsa sensación de seguridad y de poder. Anula la sensación de miedo o alarma. No existe el temor. La persona que ha consumido polvo de ángel se cree que es capaz de todo.
  5. La PCP es adictiva. Consumirla durante mucho tiempo puede llevar a tener deseos incontenibles, tanto psíquicos como físicos, de consumirla y a comportamientos compulsivos para obtenerla. Al tratarse de una droga tan adictiva, sus consumidores la siguen tomando incluso aunque conozcan los problemas de salud que causa.
  6. Los consumidores suelen aspiran el polvo de PCP, ingieren tabletas o cápsulas, o la fuman aplicándola, en forma de polvo, a hojas de marihuana, menta, perejil, u orégano. Además, cada vez más usuarios mojan cigarrillos de marihuana o de tabaco en la PCP líquida y los fuman.
  7. Las personas que hayan usado PCP pueden ser peligrosas para sí mismas y para los demás. NO intente aproximársele a una persona agitada de quien crea que haya usado PCP.
  8. La PCP afecta a la memoria y a las capacidades de procesar emociones y de aprender. A dosis bajas, los efectos de la PCP pueden ser similares a los de una borrachera, A dosis aún mayores, pueden aparecer alucinaciones y delirios paranoicos, y la sensación de alejamiento del mundo se hace más intensa.
  9. La PCP presenta un riesgo especial para los jóvenes. Incluso el uso moderado de la droga puede afectar negativamente las hormonas asociadas con el crecimiento y el desarrollo normales. El uso de la PCP puede obstruir el proceso de aprendizaje en los adolescentes.
  10. El uso prolongado de la PCP puede redundar en pérdida de memoria, dificultad con el habla y el pensamiento, depresión, y pérdida de peso. Esos problemas pueden persistir hasta un año después de que la persona haya dejado de consumir la PCP
  11. Dado que actualmente no existe distribución de PCP en España y que fármacos de uso frecuente, como ibuprofeno, dextrometorfano o difenhidramina, presentan reacción cruzada con la técnica de detección, no debe considerarse válido un resultado positivo para PCP en orina excepto si se confirma por cromatografía de gases y espectrometría de masas.
  12. La detección de un tóxico en orina puede tener una importante repercusión tanto social como legal. Por ello, ante un resultado positivo siempre se debe guardar una muestra de orina para una posterior confirmación mediante técnicas de alta especificidad. La cromatografía de gases en combinación con la espectrometría de masas es la prueba de oro, ya que permite identificar exactamente la sustancia presente en la orina.












+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud