Balance Hídrico



Definición:

El balance hídrico es el resultado de comparar cuantitativamente el volumen y composición tanto de los líquidos recibidos como de las perdidas, enmarcando esta comparación en un periodo de tiempo determinado (habitualmente 24h), lo que permite actuar sobre las diferencias encontradas y posibilita mantener el equilibrio del medio interno del paciente.

Podemos encontrar 3 tipos de balance de líquidos:
  1. Balance hídrico positivo: Cuando los ingresos son superiores que los egresos (Retención de líquidos)
  2. Balance hídrico negativo: Cuando los egresos son superiores que los ingresos (Deshidratación)
  3. Neutro ( si los ingresos son iguales a los egresos)
Para calcular el balance hídrico de un paciente, debes restar la cantidad de egresos (en litros) a la cantidad de ingresos de líquido (en litros). Un resultado mayor a un litro producirá un balance hídrico positivo. 

Balance Hídrico
INGRESOS                                EGRESOS

Consideraciones fisiológicas:

  • El  agua es el principal componente del organismo humano y su proporción varía inversamente a la edad y la grasa corporal. Su composición (en porcentaje de peso corporal) en relación a la edad, el sexo y la masa corporal magra es:
    1. Prematuro: 80-85%.
    2. Niño a término: 70-75%.
    3. Un año: 65%.
    4. Adulto joven: varón 60% y mujer 50%.
    5. Adulto anciano: varón 52% y mujer 47%.
    6. Adulto obeso: varón 50% y mujer 42%.
    7. Adulto asténico: varón 70% y mujer 60%.
  • La distribución de líquidos corporales: líquido intracelular (LIC) y líquido extracelular (LEC) .
  • Líquido intracelular (LIC) : Dos tercios del agua corporal total se encuentran dentro de las células de los tejidos; esto se denomina líquido intracelular. representa aprox. 33 – 40% peso corporal
  • Líquido extracelular (LEC) : el tercio restante del agua corporal total se encuentra fuera de las células. Se divide a su vez en:
    1. Líquido intravascular : El agua contenida dentro de los vasos sanguíneos, está formado por la parte líquida de la sangre llamada Plasma, (representa un 4% del peso corporal).
    2. Líquido intersticial : El agua presente en los espacios entre las células (también hueso, cartílago y tejido denso), representando aproximadamente el 10% del peso corporal
    3. Líquidos transcelulares : líquidos especializados (p. ej., líquido cefalorraquídeo, secreciones gastrointestinales). Sin embargo, se trata de una cantidad muy pequeña del líquido extracelular.
  • Volumen sanguíneo total = 5600 ml (8 % del peso corporal en un hombre de 70 kg)
  • Masa de glóbulos rojos:
    1. Hombre: 20–36 mL/kg (1,15–1,21 L/m2) 
    2. Mujer: 19–31 mL/kg (0,95–1,0 L/m2)

Factores que determinan el volumen de líquidos corporales:

  1. Factores que influyen en el volumen de los líquidos corporales:
    • La superficie corporal: Cuanto más pesa una persona, más agua contiene el cuerpo, con excepción de la grasa, la que casi carece de agua, es decir, mientras más grasa hay en el cuerpo, menor es el contenido de agua por unidad de peso.
    • La edad: Los lactantes tienen más agua en comparación con el peso corporal de los adultos.  La edad y el contenido de agua son inversamente proporcionales.
    • El sexo: La mujer tiene ligeramente menos agua por unidad de peso que el hombre, porque está constituida por un porcentaje de grasa levemente mayor.
  2. Factores que modifican la distribución de los líquidos corporales:
    • La concentración de electrolitos en el E.C.: Actúan sobre el intercambio de agua entre los compartimentos líquidos del cuerpo, donde va el Na+ va el agua.
    • La presión sanguínea capilar: Es una fuerza impulsara de agua, hace salir los líquidos desde los capilares al L.I.S., por lo tanto, un aumento en la presión capilar transfiere líquidos desde la sangre al L.I.S... (Aparece el edema intersticial).
    • La concentración de proteínas: Producen el efecto opuesto, ya que retienen el agua en la sangre y la atraen desde el L.I.S.


Niveles normales de iones y moléculas osmolares en plasma, líquido intersticial y líquido intracelular
Inones y Moleculas Plasma Líquido intersticial Líquido intracelular
(mOsm/L) (mOsm/L) (mOsm/L)
Na+ 142 139 14
K+ 4,2 4,0 140
Ca2+ 1,3 1,2 0
Mg2+ 0,8 0,7 20
Cloruro (Cl) 106 108 4
HCO3- 24 28,3 10
HPO42–, H2PO4 2 2 11
SO42– 0,5 0,5 1
Fosfocreatina 45
Carnosina 14
Aminoácidos 2 2 8
Creatinina 0,2 0,2 9
Lactato 1,2 1,2 1,5
Adenosin trifosfato 5
Monofosfato de hexosa 3,7
Glucosa 5,6 5,6
Proteínas 1,2 0,2 4
Urea 4 1 4
Otros 4,8 3,9 10
mOsm/L totales 299,8 300,8 301,2
Actividad osmolar corregida 282,0 281,0 281,0

La regulación hídrica se realiza mediante:

  • La cantidad de agua en el cuerpo se mantiene en rangos normales y relativamente constantes. (homeostasis).
  • El balance hídrico en condiciones normales es = 0, en los pacientes internados depende de su situación clínica y del plan terapéutico.
...
Balance HÍdrico
Ingresos Egresos
Normales (Sensible) Normales (Sensible)
Aporte vía oral:  
líquidos: 1500 ml y solidos: 700ml/24h (2500ml/24h aprox.)
  • 35ml/kh/24h (adulto)
  • Para los primeros 10 kg de peso corporal: 100 mL/kg/d más
  • Para los segundos 10 kg de peso corporal: 50 mL/kg/d más
  • Para peso superior a 20 kg: 20 mL/kg/d
Diuresis:
  • 800 - 1500ml/24h aproximadamente
  • 1-2 ml/kg/h ó 20 ml/kg/24 horas
  • Anuria: <0,5.
  • Oliguria: <0,8.
  • Poliuria: >3,5.
Agua endógena (metabólica):
300 - 400 cc en 24 hrs. (12,5cc por hora).
Heces:
  • 10 ml/kg/24 horas
  • 100-250 ml/día
Cutánea:
  • 5 ml/kg/día (300 - 400 ml/día)
Perspiración:
  • 20 ml/kg/24 horas ó 5 ml/kg/día
Extraordinarios Extraordinarios (Insensibles)
Parenteral:
  • Sueros, medicamentos
  • Nutrición parenteral total central NPTC
  • Nutrición parenteral periférica NPP
Transfusiones:
  • ....
Administración enteral:
  • Complementos nutricionales. agua y medicamentos por sonda
Irrigación de cateteres:
  • Sonda nasogastrica y uretral
  • Fluidos intravenosos
Fiebre 100-150 ml/1 °C si T.ª > 37 °C
En caso de normotermia (36, 5º C – 37, 5º C):
  • 0.5 ml x peso del paciente (kg) x hora
En caso de febrícula (menor a 37, 9º C):
  • 0.75 x peso del paciente (kg) x hora
En caso de fiebre:
  • Temperatura entre 38 y 39 °C: sumar 20 ml por cada hora
  • Temperatura entre 39 y 40 °C: sumar 40 ml por cada hora
  • Temperatura entre 40 y 41 °C: sumar 60 ml por cada hora
Sudoración
  • Leve: 10ml x hora
  • Moderado: 20ml x hora
  • Intenso: 40ml x hora
Respiración
  • Por cada 5 respiraciones por encima de FR≥20, se añaden 4ml/h (100ml/24h)
Intubados
Traqueostomia
  • 500 ml en 24 horas ó 20 ml/h
  • 12.5 ml/h
Tubo en T
  • 40 ml/h

Las perdidas insensibles:

Las perdidas insensibles son una forma de eliminación de agua que ocurre de manera imperceptible debido a difusión transepidérmica: agua que pasa a través de la piel y se pierde por convección, y pérdida de agua por evaporación del tracto respiratorio. Es una pérdida, en términos simples, poco perceptible en lo visual y en lo sensible. En promedio, un adulto puede llegar a tener una pérdida insensible entre 700 ‐ 1000 ml al día.
  1. Perspiración: En condiciones basales de normotermia (36,5º C – 37,5º C):
    • (0,5ml x Kg peso) X Hora (ml/h)
  2. Temperatura aumentada:
    • Por cada 1°C de más del valor normal, se perderá: 1 ml/ Kg/hr. 
    • Menor a 37,9º C (Febrícula): 0.75 x peso del paciente (kg) x hora
    • 38°c a 39°c 20ml/h
    • 39,1°c a 40°c 40ml/h
    • 40,1°c a 41°c 60ml/h
    • Neonatos con temperatura mayor de 37.5 pierden 0.6 ml por hora
  3. Frecuencia Respiratoria Aumentada:
    • Por cada 5 respiraciones de más del valor normal (FR≥20), se perderá 100 ml en 24 hr.
    • 1ml x Nº de respiración extra x Hora 
  4. Transpiración (sudor):
    • Moderado Intermitente: 500 ml / 24 hr.
    • Moderado Continúo : 1000 ml / 24 hr.
    • profuso: 2000 ml / 24 horas.
  5. Post Operado:
    • Microlaparatomía: 30-50 ml/hr.
    • Abdomen Abierto: 100 ml/hr.
    • Tórax Abierto : 150 ml/hr.
    • Cirugías menores: 100 - 200cc
    • cirugías mayores 400 - 600cc

P.I ≤ 10Kg = (Peso X 4) + 9 X [SC] x [CPL] x [hora trabajadas]
100

P.I ≥ 10Kg = (Peso X 4) + 9 X [SC] x [CPL] x [hora trabajadas]
Peso + 90

Datos:
  • SC= respuesta de superficie corporal
  • CPL= (Constante de pérdida de líquidos perdidos es de 25 ml hora y esto se multiplica por horas de balance (horas trabajo diario enfermera). En determinadas condiciones el pediátrico pierde en 24 horas:
    • 400 si es normal
    • 600 si hay fiebre
    • 800 si hay dificultad respiratoria

P.I ≥ 20Kg = (Peso X 0.5) X Hora trabajadas

ó

P.I ≥ 20Kg = Peso X Nº Horas
2

Indicaciones para el balance hídrico:

  • Pacientes en estado crítico por enfermedad aguda, con traumatismos graves, con quemaduras o con postoperatorio de cirugía mayor.
  • Pacientes con enfermedades crónicas, tales como fallo cardiaco congestivo, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ascitis, cáncer o insuficiencia renal.
  • Pacientes con drenajes masivos como ileostomías o fístulas enterocutáneas, o aspiración gastrointestinal. Con sondaje o lavado vesical.
  • Trastornos de la alimentación.
  • Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos: diarrea, vómito, sudoración/fiebre, hemorragias o exceso de diuresis por uso de diuréticos.
  • Pacientes con aumento de los requerimientos líquidos: diarrea, síndrome febril, etc.
  • Con retención de líquidos insuficiencia cardiaca congestiva, fallo renal, ingesta de sodio alta, cirrosis hepática o aumento en la infusión de líquidos endovenosos.
  • Pacientes con pérdida de la actividad, movilidad física, accidente cerebrovascular, etc. (discapacitados que no pueden acceder o ingerir líquidos).
  • Con problemas de continencia, ya que pueden restringir la ingesta de líquidos, creyendo que esto aliviará su problema.
  • Pacientes con enfermedades que afecten al equilibrio hidroelectrolítico: Renal, cardiaca, endocrino-metabólica, gastrointestinal.
  • Pacientes con ciertas intoxicaciones y traumatismos.
  • Pacientes que se les administra algunos fármacos: Sueroterapias intensivas, Diuréticos, esteroides y suplementos de potasio.
  • Nutrición enteral o parenteral.
  • Alteraciones en el mecanismo de la sed: ancianos.
  • Pacientes psiquiátricos: potomanías y polidipsias.

Recomendada de Agua
Rango de edad Ingesta diaria total
Bebés
0-6 meses 680 ml/día o 100-190 ml/kg/día. A partir de la leche materna
6-12 meses 0.8-1.0 l/día. A partir de la leche materna y alimentos y bebidas complementarias
1-2 años 1.1-1.2 l/día
Niños
2-3 años 1.3 L/día
4-8 años 1.6 L/día
Adolescentes
9-13 años– Varón 2.1 L/día
9-13 años– Mujer 1.9 L/día
14-18 años– Varón 2.5 L/día
14-18 años– Mujer 2.0 L/día
Adultos
19-70 años– Varón 2.5 L/día
19-70 años– Mujer 2.0 L/día
Casos especiales
Mujeres embarazadas 2.3 L/día
Mujeres lactantes 2.7 L/día

Contraindicaciones:

  • Ninguna.
  • El balance hídrico es un cálculo matemático, por tanto, totalmente inocuo y sin ninguna contraindicación.

Materiales y equipos:

  • Registros de balance hídrico.
  • Envases calibrados para medir ingesta.
  • Envase calibrado para medir diuresis
  • Báscula.
  • Termómetro.
  • Si tiene sondaje vesical, bolsas de diuresis graduadas.
  • Si tiene drenajes, sistemas colectores graduados.
  • Termómetro.
  • Reloj con segundero.
  • Guantes desechables

Técnica y procedimientos:

  1. Explique al paciente/familia la razón por la cual se requiere una medición correcta de la ingestión y eliminación de líquidos.
  2. Establezca un plan sistemático para registrar la cantidad de líquidos ingerida en cada turno.
  3. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica.
  4. Cuantifique la ingesta de líquidos del enfermo cada 24 horas, teniendo en cuenta la cantidad de líquidos ingeridos (agua, zumo, leche y/o el agua de la medicación, nutrición enteral, etc.) y los líquidos por vía venosa (transfusiones, medicación o nutrición parenteral).
  5. Cuantifique la cantidad de líquidos eliminados cada 24 horas: el total de la diuresis (ya sea espontánea o por sonda vesical), vómitos, deposiciones liquidas, drenajes, etc.)
  6. Valore el estado de la piel y mucosas, color de la orina y la aparición de edemas.
  7. Calcule el agua endógena.
  8. Calcule las perdidas insensibles.
  9. Contabilice todos los líquidos ingresados.
  10. Contabilice todos los líquidos egresados.
  11. Realice el balance de líquidos:
    • Balance de líquidos= Ingresos totales - Egresos totales.
    • Si el balance hídrico es positivo, aumento de los líquidos ingresados, el paciente se encuentra en estado hipervolémico.
    • Si por el contrario es negativo, aumento de los líquidos egresados, el paciente se encuentra en estado hipovolémico.
    • En el balance hídrico donde los líquidos ingresados son iguales a las perdidas, el paciente se encuentra estado euvolémico
  12. Enseñe al paciente y familiar cuidador, como contabilizar los líquidos que ingiere por boca y la diuresis.
  13. Registre en la grafica de constantes vitales: entradas, salidas y balance. Si se realizan balances parciales anotarlos, igualmente, en la grafica.
  14. Registre. fecha y hora de comienzo y finalización del control.

Ejemplo Balance de ingesta y egreso en 8 horas:
Hora del día Ingesta (mL) Salida (mL)
Oral Enteral Parenteral Orina Drenajes/Tubos Otro
0700–0800 500 75
0800–0900 75 400
0900–1000 75
1000–1100 75
1100–1200 75 350
1200–1300 240 125
1300–1400 75
1400–1500 75 425 75
8 horas en total 740 0 650 1,175 75
Ingesta de 8 horas 1.390
Salida de 8 horas 1.250
Balance de ingesta y egreso en 8 horas: −140 mL

Observaciones y recomendaciones de enfermería:

  1. Cuando no se aplica la fórmula se estimar aproximadamente entre 800 a 1000 ml en 24 hrs, de las cuales 400 corresponden al aparato respiratorio y 600 a transpiración.
  2. Se requiere de datos fidedignos para poder establecer el balance, mediante registros claros y oportunos.
  3. El mantenimiento de registros de la ingesta y eliminación de los pacientes ha sido considerado un aspecto importante en los cuidados de enfermería para evaluar el estado de hidratación.
  4. El peso diario es valorado conjuntamente con el balance hídrico, sin embargo, su utilidad es escasa debido a las fluctuaciones en el peso corporal y las limitaciones que impone un registro preciso de esta información. El control de peso asociado al balance hídrico diario, sólo se debe usar en pacientes con problemas renales.
  5. Las principales limitaciones del balance hídrico son: la omisión o duplicación de información, diseño gráfico inapropiado, errores aritméticos o la imposibilidad de incluir las pérdidas insensibles.
  6. La hipervolemia provoca un exceso de líquido en el sistema circulatorio, lo que puede sobrecargar el corazón y provocar edema pulmonar 
  7. La hipovolemia se produce por una pérdida importante de líquido (el shock hipovolémico se define como una pérdida de más del 20 %), lo que impide que el corazón circule suficiente sangre por el cuerpo. Esto puede provocar una insuficiencia orgánica. El shock hipovolémico es potencialmente mortal
  8. El agua corporal total disminuye con la edad.
  9. Los pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva o no invasiva no tienen pérdidas insensibles para agregar al balance hídrico.
  10. Controlar peso cada 24 horas o más frecuente si el paciente así lo requiere, cambios bruscos de peso habitualmente obedecen a sobrehidratación o deshidratación.
  11. La participación del paciente en el registro de entrada/salida de líquidos puede ayudar a que el balance hídrico sea más preciso.
  12. La pérdida de agua bajo temperaturas extremas o durante la realización de ejercicio físico puede ser de unos 10-12 l/día o incluso más. Estas altas pérdidas se deben compensar adecuadamente para evitar alteraciones graves del balance de agua y sales minerales.

Ejercicio:

Mujer 48 años, internada en el servicio cirugía adulto, peso 65 kg, normo-cardica 70L/minuto, piel tibia, seca, mucosa hidratada, diuresis de 1500 cc en 24 hrs, con ausencia de deposiciones en 24hrs. Portadora de SNG drenando contenido bilioso de 800 cc en tiempo estimado de 24hrs. Hidratación parenteral con Suero Glucosalino 2000 cc para 24 hrs. Dieta absoluta por vía oral.

Balance hídrico
Ingresos Egresos
  • Agua endógena: 12,5 x 24Hrs = 300
  • Suero glucosalino: 2000/ 24Hrs
  • Diuresis: 1500ml
  • Drenaje SNG: 800ml
  • Perspiración: (0.5 x 65 x 24h): 780ml
Total: 2300 ml Total: 3080 ml
Total: 2300 - 3080 = - 780 (NEGATIVO)


Ejercicio:

Calcule las pérdidas insensibles de 8 horas, en un paciente pediátrico que pesa 15 Kg

P.I = (15Kg X 4) + 9 X [SC] x [25ml] x [8 hora]
15Kg + 90
P.I = 69 X [SC] x 25ml x 8 Hrs
105
P.I = 0,65 SC X 25 x 8Hrs
P.I = 130ml

Ejercicio:

Calcule las pérdidas insensibles de 8 horas, en un paciente pediátrico que pesa 8.6 Kg

P.I = (8,6Kg X 4) + 9 X [SC] x [25ml] x [8 hora]
100
P.I = 43,4 X [SC] x 25ml x 8 Hrs
100
P.I =0,43 SCX25 x 8Hrs
P.I =86 ml

Ejercicio:

Calcule las pérdidas insensibles de 8 horas, en un paciente pediátrico que pesa 35 Kg

P.I =35KgX0,5 x 8Hrs
P.I =140 ml

Caso 05:

Hombre 42 años, hospitalizado en el servicio medico quirúrgico por neumonía.
Peso 80 kg, polipneico 26 x minuto, durante el día presenta fiebre mantenida T⁰ axilar promedio de 38⁰ C, y sudoración profusa. Diuresis de 24 hrs. de 800 cc. con aporte hídrico de 1000 cc de Suero fisiológico.

Balance hídrico
Ingresos Egresos
  • Agua endógena: 12,5 x 24Hrs = 300
  • Suero Na Cl 9%: 1000/ 24Hrs
  • Diuresis 800 cc
  • Respiración [ 1cc x 6 x 24 hrs.] = 144 cc
  • Temperatura [ 0,75ml x Peso x 24 hrs.] = 1440 cc
  • Sudoración [40 x 24 hrs.] = 960cc
  • Perspiración [0.5xPesox24] = 960cc
Total: 1300 ml Total: 4304 ml
Total: 1300 - 3008 = - 3004 (NEGATIVO)

Acciones ante este caso de Hipovolemia:
  • Control de constantes vitales
  • Administrar terapia de reemplazo de líquidos por vía intravenosa.
  • Administrar productos sanguíneos intravenosos si es necesario.
  • Reemplazar el desequilibrio electrolítico
  • Apoyo ante cualquier complicación respiratoria.
  • Aplicar monitorización hemodinámica continua
  • Realizar un ECG

Caso 06:

Paciente varón de 50 años, con peso de 74Kg, diagnosticado de Cirrosis hepática, presenta febricula de 37.7⁰ C, taquipnea: 28 x´. Por indicación médica se le administro suero glucosalino 850ml; tolero líquidos vía oral 1125ml, se reporta que orinó: 430ml, presento vomito: 135ml y drenaje de herida 40ml. Se indica realizar balance hídrico para 24 horas.

Balance hídrico
Ingresos Egresos
  • Vía oral: 1125ml
  • Comida: 250 ml
  • Agua endógena: 12,5 x 24Hrs = 300
  • Suero Gluco-salino: 2000/ 24Hrs
  • Diuresis 430 ml
  • Vómito: 135ml.
  • Drenaje de herida: 40ml.
  • Taquipnea: [1ml x8x 24 hrs.] = 192ml
  • Febrícula: [ 0,75 x 74 x 24 hrs.] = 1332ml
  • Perspiración: [0.5x74x24] = 888ml
Total: 3675 ml Total: 3017 ml
Total: 1300 - 3008 = + 658 (POSITIVO)

Acciones ante este caso de Hipervolemia:
  • Control de constantes vitales
  • Disminuir el aporte líquidos I.V
  • Descargue el exceso de líquido: considere tomar diuréticos
  • Si, se agudiza, considere la diálisis en caso de insuficiencia renal
  • Controlar la frecuencia cardíaca del paciente; observar los desequilibrios electrolíticos y realizar análisis de sangre.
  • Apoyo ante cualquier complicación respiratoria.
  • Aplicar monitorización hemodinámica continua
  • Realizar un ECG.











Expansores de volumen plasmatico: Coloides y Cristaloides


Definición:

Los expansores de volumen, llamados también expansores plasmáticos o fluídos de reemplazo, son soluciones sintéticas acuosas de electrolitos, proteínas u otros solutos de diferente tonicidad con relación al plasma, que tienen como efecto expandir el volumen circulatorio gracias a la presión osmótica que ejercen. No requieren pruebas de compatibilidad ni tienen riesgos de trasmisión de enfermedades; son de rápida disponibilidad y fácil almacenamiento, siendo más económicos que los hemoderivados y, en general, tienen muchas ventajas en comparación a ellos.

La primordial función que cumplen, es una de las funciones del plasma, cual es la de expandir, substituir o reemplazar el volumen perdido ya sea intravascular o intersticial.

Indicaciones de la substitución de volumen:

En general, cuando hay que substituir o reemplazar pérdida de líquidos hay que pensar en tres tipos de depleción:
  1. Pérdida de sangre.
  2. Pérdida de plasma.
  3. Deshidratación:
    • Depleción de agua
    • Depleción de electrolitos
    • Depleción mixta. 
Ejemplos de las tres situaciones anteriores son: el trauma severo, el shock hipovolémico, shock y sepsis, quemaduras extensas e intervenciones complejas y de larga duración. La ayuda paraclíníca para diferenciar estos problemas consiste en solicitar al laboratorio los siguientes datos: Hemoglobina, Hematocrito, Nitrógeno ureico, urea sanguínea, proteínas, volumen urinario y características de la orina emitida, entre otros.






Distribución teórica de fluidos intravenosos en perfusión.

Promedio de agua total corporal en un adulto


Objetivos: 

No hay que olvidar que se trata de una terapia destinada a mejorar la estabilidad del paciente crítico, no es un tratamiento etiológico de la causa del shock hipovolemico. Se plantean 3 objetivos:
  • Mantener la perfusión (oxigenación) a órgano vitales
  • Permitir el transporte de otras sustancias
  • Evitar la sobrecarga de volumen y de solutos.
Para estabilizar o mejorar la superviviencia no se ha concluido especificamente sobre si usar cristaloides o coloides; sin embargo, la evidencia se decanta por los coloides con mejores resultados.


...
INDICACIONES DE LOS DIFERENTES FLUÍDOS
Fluido a perfundir
Patología indicada
Solución Hiposalina/Glucosalinclass="td-style2"a
Fluidoterapia de mantenimiento o Routine maintenance
Hipernatremia grave
Suero Fisiológico 0,9%/Ringer Lactato Reposición volumen en caso de depleción acuosa/líquido intra-extracelular
Shock hipovolémico, hemorragico o séptico (por redistribución de fluidos)
Glucosado 5%
Deshidratación hipertónica
Mantenimiento de vía
Aporte de energía
Salino Hipertónico
TCE graves
Hiponatremia grave (Hiperpotasemia grave)
Shock hemorrágico
Coloides Naturales (Albúmina)
Restauración de la volemia o Resucitation: Shock hipovolémico y hemorragia masiva Tercer espacio o presencia de líquido en los espacios intersticiales (Ascitis-Paracentesis evacuadora)
Pérdidas internas (redistribución en sepsis)
Hipoproteinemia
Coloides Artificiales
Reposición de volumen


Clasificación de Fluidos
Clasificación de Fluidos
Caracteristicas Cristaloides Coloides
Tonicidad
con el plasma
Hipotónicos:
  • Salino 0,45% (SS al medio)
  • Dextrosa 2.5%
Isotónicos:
  • Dextrosa 5%
  • Salino 0,9% (salina normal)
  • Solución de Ringer
  • Ringer Lactato (Soluc. Hasrtmann)
Hipertónicos:
  • Salino 3%, 5%, 7,5%
  • Dextrosa 5% en Solución Salina
  • Dextrosa 10%, 25% y 50%
Naturales:
  • Albúmina
  • Plasma
Artificiales:
  • Gelatinas
  • Dextrano 40
  • Dextrano 70
  • Hidroxietilalmidones
Tamaño de particula Pequeñas <1 nm
Alta permeabilidad con capacidad osmotica
Grandes 1 - 200nm
Baja Permeabilidad con capacidad oncotica
Tipo Sistema heterogéneos Sistemas de verdaderas soluciones
Potencia Menor toxicidad orgánica (en especial insuficiencia renal)
Más potentes
Acción No alteran las respuestas inmunitaria y hemostática
Disminuyen la viscosidad de la sangre
Reduce el volumen de adm, es decir se requiere menos fluido para corregir la hipovolemia.
Más rapidos
< volumen
Riesgo Menos reacciones anafilacticas
Puede causar edema
No interfieren en la coagulación.
Menor riesgo de acidosis hiperclorémica
Menor riesgo de edema intersticial
Mayor riesgo de reacción anafilactica
Puede interferir con la coagulación
Puede causar sobrecarga de volumen
Duración después de la infusión Lenta expansión y corta duración: Permanece 1 a 2 h en el compartimento intravascular Mayor duración de la expansión: Permanece 2 a 3h en el compartimento intravascular.
Costos Más baratos Caros


Comparación de soluciones IV
Tipo Solución IV Usos Consideraciones de enfermería
Isotónico Solución salina normal al 0,9 % (NaCl al 0,9 %) Reanimación con líquidos en caso de hemorragia, vómitos intensos, diarrea, pérdidas por succión gastrointestinal, drenaje de heridas, hiponatremia leve o transfusiones de sangre. Vigilar de cerca la hipervolemia, especialmente en presencia de insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal.
Isotónico Solución de Ringer Lactato (LR) Reanimación con líquidos, pérdidas de líquidos del tracto gastrointestinal, quemaduras, traumatismos o acidosis metabólica. Se utiliza a menudo durante la cirugía. No debe utilizarse si el pH sérico es superior a 7,5 porque empeorará la alcalosis. Puede elevar los niveles de potasio si se utiliza en caso de insuficiencia renal.
Isotónico Dextrosa al 5 % en agua (D5W) *comienza como isotónica y luego cambia a hipotónica cuando se metaboliza la dextrosa Aporta agua libre para ayudar a la excreción renal de solutos, hipernatremia y cierta suplementación con dextrosa. No debe utilizarse para la reanimación con líquidos porque, una vez metabolizada, la dextrosa se vuelve hipotónica y abandona el espacio intravascular, lo que provoca hinchazón cerebral. Se utiliza para diluir las concentraciones de electrolitos plasmáticos.
Hipotónico Cloruro de sodio al 0,45 % (NaCl al 0,45 %) Se utiliza para tratar la deshidratación intracelular y la hipernatremia y para proporcionar líquido para la excreción renal de solutos. Vigile de cerca la hipovolemia, la hipotensión o la confusión debido al desplazamiento de líquido hacia el espacio intracelular, lo que puede poner en peligro la vida. Evite su uso en pacientes con enfermedad hepática, traumatismos y quemaduras para evitar que la hipovolemia empeore. Vigile de cerca la aparición de edema cerebral.
Hipotónico Dextrosa al 5 % en agua (D5W) Proporciona agua libre para promover la excreción renal de solutos y tratar la hipernatremia, así como cierta suplementación con dextrosa. Vigile de cerca la hipovolemia, la hipotensión o la confusión debido al desplazamiento de líquido del espacio intravascular, que puede poner en peligro la vida. Evite su uso en pacientes con enfermedad hepática, traumatismos y quemaduras para evitar que la hipovolemia empeore. Vigile de cerca la aparición de edema cerebral.
Hipertónico Cloruro de sodio al 3 % (NaCl al 3 %) Se utiliza para tratar la hiponatremia grave y el edema cerebral. Vigile de cerca la hipervolemia, la hipernatremia y la dificultad respiratoria asociada. No lo use en pacientes que presenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular, ya que empeorará estas afecciones.
Hipertónico 5% de dextrosa y 0,45% de cloruro de sodio (D50,45% NaCl) Se utiliza para tratar la hiponatremia grave y el edema cerebral. Vigile de cerca la hipervolemia, la hipernatremia y la dificultad respiratoria asociada. No lo use en pacientes que presenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular, ya que empeorará estas afecciones.
Hipertónico Dextrosa al 5% y Ringer lactato (D5LR)
D10
Se utiliza para tratar la hiponatremia grave y el edema cerebral. Vigile de cerca la hipervolemia, la hipernatremia y la dificultad respiratoria asociada. No lo use en pacientes que presenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular, ya que empeorará estas afecciones.

Clasificación de expansores de volumen:

Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad. Tres son los tipos de líquidos que están disponible actualmente para su uso clínico: cristaloides, coloides y la sangre + sus derivados.

En el año 1861 Thomas Graham, estudiando cladifusión de las sustancias disueltas, distinguiódos clases de solutos a los que denominó cristaloidesycoloides. En el grupo de cristaloidesubicó a los que se difunden rápidamente en elagua, dializan fácilmente a través de las membranas permeables y, al ser evaporadas las solu ciones de que forman parte, quedan como residuo cristalino. En elgrupo de los coloides situóa los que se difunden lentamente, dializan conmucha dificultad o bien no lo hacen y, al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo gomoso. El nombre coloideproviene del griegokolasque significaque puedepegarse.
  1. Soluciones cristaloides:
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar. Este tipo de soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma.
  1. Soluciones Isotónicas (Isoosmóticas):
El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma en suero (272‐300 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados.
  1. Cloruro de sodio al 0.9% (conocido  también por suero salino o fisiológico): Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas importantes de cloro (ej:estados hipereméticos); por su proporción cloro:sodio de 1:1 (líquido extracelular 2:3), en la depleción hidrosalina sin acidosis. Como norma se debe infundir 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetros hemodinámicas, indicado en el tratamiento de cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar, indicado en el manejo de hiponatremia (puede ser complementado con concentrados de sodio); habrá que manejarla con precaución debido a su contenido de sodio y cloro, su administración en exceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica inicialmente encardiópatas, ni hipertensos, indicada en alcalosis hipoclorémicas e hipocloremia como las causadas en shock y quemaduras extensas.  Como efecto más nocivo esta la sobrecarga de líquidos.
  2. Dextrosa al 5%: Es una solución isotónica de glucosa (275-300m0sm/l). La glucosa permite que el agua se distribuya a través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos y disminuyendo la presión osmótica del compartimento extracelular. En condiciones normales, los osmorreceptores sensibles a este descenso de la presión osmótica, inhiben la secreción de hormona antidiurética, por lo que la sobrecarga de líquido se compensa por un aumento de la diuresis.
    El aporte calórico que proporciona cada litro de esta solución son 50 gramos de glucosa, equivalentes a 200Kcal. Sus principales indicaciones son:
    • Nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte calórico.
    • Estados de deshidratación intracelular y extracelular (vómitos, diarrea, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilóricas, sudoración profusa, hiperventilación…).
    • Alteración del metabolismo hidrocarbonato que requieren administración de agua y glucosa.
  3. Su uso se contraindica en situaciones que puedan conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada de solución glucosada, y enfermos addisonianos en los cuales se puede provocar crisis addisonianas por edema celular en intoxicación acuosa.

  4. Ringer lactato (Solución de Hartmann): Es de primera elección para el estado de shock y tiene casi las mismas indicaciones que la solución salina al 0.9%, también es indicado en la deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica con pérdidas electrolíticas (Na, Cl, K). El lactato es transformado en bicarbonato en el hígado (ciclo de Cori), produciendo alcalosis metabólica cuando se transfunden volúmenes grandes, por lo que en presencia de hepatopatía o ante perfusión hepática disminuida, el aclaramiento de lactato estará disminuido y aumentaría el riesgo de daño cerebral. El calcio puede unirse a ciertos fármacos y derivados sanguineos y disminuir la biodisponibilidad.
    La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas y por tanto pueden favorecer o empeorar la acidosis láctica en la hipoperfusión prolongada con reduccion de la función hepatica. Sin embargo, el ringer lactato contiene menos cloro que el suero fisiológico, causando sólo hipercloremia transitoria y menor posibilidad de producir acidosis, por lo que es preferible su utilización cuando necesitamos administrar grandes cantidades de soluciones cristaloides. Sus principales características son:
    • Contiene múltiples electrolitos.
    • Su distribución es similar al suero salino fisiológico.
    • Es Utilizado para la reposición de volumen.
    • Es discretamente hipotónico respecto al plasma.
  5. Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20‐30% del volumen perfundido en el espacio intravascular.
  6. Glucosalino NaCl 0,3% / Glucosa 3,6% (g/100ml): Glucosalino isotonico Valor energético con Osmolaridad teórica 302 mOsm/l, aporte de 144 kcal/l y un pH 3,5 – 6,0 es una solución para perfusión utilizada en la prevención del déficit de agua con escasa pérdida salina (deshidrataciones hipertónica ó isotónica) o como solución soporte para administrar medicamentos o electrolitos, junto con un ligero aporte de energía.
  1. Soluciones hipotónicas:
Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. El uso de estas soluciones es poco frecuente y son útiles en deshidratación, en situaciones de pérdida de agua (aporte de agua libre exenta de glucosa), producen desplazamiento de líquidos hacia el compartimento intracelular, es ideal para manejo de deshidratación con hipernatremia, el postoperatorio inmediato, aumentar la diuresis (valoración del estado renal) y en el coma hiperosmolar diabético con hipernatremia y/o HTA
  1. Cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%: Son las más utilizadas, dextrosa al 5% en agua. El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de glucosa).
    Efectos adversos: La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una deplección del LIV, disminución de la viscosidad sanguínea;hipotensión, hipovolemia o sobrecarga de líquidos, edema celular y daño cerebral, por lo que debe ser controlada su administración.
  1. Soluciones hipertónicas:
Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales y por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas soluciones (superior a 300 mOsmol/L) cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de hiponatremia, shock hipovolémico o problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las células.  La  administración  rápida  de  soluciones  hipertónicas  pueden  causar  una  sobrecarga  circulatoria y deshidratación. 
  1. Cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%: Uso auxiliar en la hidratación rápida porque redistribuye los líquidos “jala” líquido desde el espacio intersticial e intracelular hacia el vascular,requiere de cantidades pequeñas para restaurar el volumen sanguíneo, aumenta el oxígeno cerebral mediante elaumento de la PIC. Disminuyen el edema hístico, hemodilución, hipotermia, aunque no aminoran el riesgo deresangrado (por aumento de la TA), han demostrado mejorías en la supervivencia en relación con las soluciones isotónicas. Es particularmente beneficiosa en el trauma craneal ya que mejora la perfusión y disminuye eledema. Desventajas: puede provocar hipernatremia; deshidratación intracelular y diuresis osmótica, en las lesiones vasculares cerebrales pueden incrementar el edema debido al proceso de ósmosis.
  2. Dextrosa al 10%, 20%, 40% y 50%: Se usan para aportar agua y calorías en tratamiento de sostén en pacientes con hipoglucemia, en pacientes en ayuno permisivo; en situaciones que requieren máximo aporte calórico con mínimo aporte de líquidos (insuficiencia renal con oliguria), en el caso de la solución al 50% es el tratamiento inicial de hipoglucemia; sin embargo habrá que administrarla con precaución (lentamente y de preferencia en “Y” conjuntamente con otra solución) por el riesgo de producir hemólisis al metabolizarse la glucosa, se indica también en deshidratación hipertónica, depleción acuosa e hipernatremia.Ya que provoca flebitis local; se ocupa también en cálculo de aporte de calorías por peso en NPT. Contraindicada en diabeticos y enfermedad de Addison por probabilidad de crisis. 
  3. Glucosalino NaCl 0,9/ Glucosa 5 (g/100ml): Glucosalino Hipertónico tiene una Osmolaridad de 586 mosm/l., aporta 200Kcal/l tiene un pH: 3,5-6,5. Pertenece al grupo de soluciones denominadas soluciones que afectan al balance electrolítico.
    Este tipo de soluciones no tienen una indicación formal ya que son hiperosmolares y no pueden ser utilizadas para hidratar al paciente. Se utiliza como aporte de sales y agua en los casos en los que exista deshidratación con pérdidas moderadas de sales y agua: vómitos, diarreas, fístulas, sudoración excesiva, en casos de necesitar la administración de agua, hidratos de carbono y sales y metabolismo alterado de los azúcares: vómitos acetonémicos, coma insulínico.
    La perfusión de grandes volúmenes se debe hacer bajo monitorización específica en pacientes con fallos del corazón, pulmones o riñones.

    Por lo general, se recomienda la administración intravenosa gota a gota de acuerdo con su edad, peso corporal, situación clínica, y estado metabólico.
    La dosificación recomendada es:
    • Para adultos, ancianos y adolescentes: 500 ml a 3 litros cada 24 horas.
    • Para lactantes y niños: de 0 a 10 kg de peso corporal: 100 ml/kg/24 h.
    • Para lactantes y niños: de 10 a 20 kg de peso: 1000 ml + (50 ml/kg por encima de 10 kg)/24 h.
    • >20 kg de peso corporal: 1500 ml + (20 ml/kg por encima de 20 kg)/ 24 h.

Principales soluciones cristaloides que aportan
Agua + electrolitos + Dextrosa



  1. Soluciones coloidales:
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos  hemodinámicos  más  rápidos  y  sostenidos  que  las  soluciones  cristaloides,  precisándose  menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.
Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas humanas) y la albúmina (una sola proteína).
Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular (Macrodex y Rheo‐macrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos se preparan en diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para obtener mayor efecto de expansión de volumen.
  1. Soluciones coloidales naturales:
  1. Albúmina: Es la proteína más abundante del cuerpo se sintetiza en el hígado y es responsable del 70 - 80% de la presión oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40%) e intersti-cial (60%). La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar.
  2. El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días.
    La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y 25% en soluciones de suero salino.
    Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos como la sepsis.
    Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su  capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular. En la actualidad, la única indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides artificiales.

  3. Fracciones proteicas de plasma humano: Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos 83% de albúmina y no más de un 1% de g‐globulina, el resto estará formado por a y b‐globulinas. Esta solución de fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero.
    Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la albúmina, ya que algunos preparados pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas.
  1. Soluciones coloidales artificiales:
  1. Dextranos: Son polisacáridos de síntesis bacteriana. Se comercializan 2 tipos de dextranos. Dextran 40; el cual tiene 2-3h de vida media, se comercializa en solución al 6% de solución salina. No debe administrare más de 20 mL/kg/día y Dextran 70; con vida media aproximada de 12 h. Se presenta en solución al 10% en solución salina. La dosis máxima de infusión es de 15 mL/kg/día. Están indicados cuando el paciente requiere un efecto expansor del volumen intravascular y pacientes que requieran ese efecto y trombosis sin daño renal. Efectos adversos: su uso se asocia con anafilaxia; reduce el factor VIII, las plaquetas y función del fibrinógeno incrementa el tiempo de sangrado. Puede interferir con las pruebas cruzadas de la sangre y hemoclasificación, los niveles de sedimentación globular y la glucosa. Riesgo de sobrecarga hídrica.
    La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. A las 24 horas se habrá eliminado el 70% del dextrano 40 y el 40% del dextrano 70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las secreciones intestinales y pancreáticas (10-­‐20% de los dextranos). Por último, una mínima parte es almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones para ser degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima específica, la dextrano 1- 6 glucosidasa.
  2. Gelatinas: Son polipéptidos procedentes de la degradación del colágeno animal. Hay diferentes tipos las poligelinas con puentes de urea, están comercializadas a 3.5% y tienen alto contenido de potasio (K) y calcio (Ca). Por otro lado, las gelatinas succiniladas, están modificadas químicamente para incrementar su carga negativa y así tener mayor capacidad de retención intravascular; estas gelatinas poseen poco contenido tanto de K como de Ca y están comercializadas al 4%. Están indicadas para repo-ner volumen en todas las situaciones de déficit de volumen intravascular. Pero las gelatinas con alto contenido en K y Ca no se deben administrar en situaciones de hiper-potasemia, intoxicación por digoxina o conjuntamente con sangre. Su efecto expansor no alcanza el 100% del volumen administrado y tiene una breve duración. Efectos secundarios: alteraciones de la coagulación;alteraciones de la función renal; reacciones alérgicas por la liberación de histamina. 
  3. Hidroxietilalmidón (HEM): Obtenidas a partir del almidón de maíz. Los efectos farmacodinámicos, como el coloidal, dependen también del peso molecular y de la concentración, el efecto expansor puede oscilar entre 4 y 24 horas y depende tanto del tamaño de las moléculas como de la capacidad y velocidad para ser hidrolizadas a moléculas de menor tamaño.Están indicados en la reposición de volumen en todas las situaciones de déficit de volumen intravascular. Además, sus efectos beneficiosos en la microcirculación pueden aportar ventajas en el paciente crítico. Su presentación es al 3, 6, y 10% de solución salina; dosis recomendada de 20mL/kg/día. 
    Los efectos secundarios que podemos destacar son:
    • Reacciones alérgicas: aunque con menor frecuencia que los anteriores coloides.
    • Fallo cardíaco congestivo y fallo renal.
    • Macroamilasemia, los niveles de amilasa se duplican o triplican, y permanecen elevados durante 3-5 días. No es indicativo de pancreatitis, por lo que para evitar diagnósticos erróneos es necesario la determinación de la lipasa sérica.
    • Trastornos de coagulación: la administración de grandes volúmenes puede producir un incremento en los tiempos de protrombina, tromboplastina parcial activada y tiempo de hemorragia. En los pacientes con enfermedad de Von Willebrand se debe tener precaución con la administración porque pueden incrementar los riesgos de hemorragia. 
  4. Se emplea fundamentalmente como expansor en cuadros de hipovolemia y shock de diversas causas, siendo su eficacia comparable a los dextranos. La dosis más frecuente es de 500- 1000ml al día, sin exceder los 1500ml/día; en el caso de shock hemorrágico agudo la dosis es de 20ml/Kg/h y en el shock séptico o en grandes quemados la velocidad de infusión es más lenta. 
    No es aconsejable utilizarlos como fluidos en situaciones de resucitación cardiopulmoar 
  5. Hetastarch: consiste en un conjunto de moléculas sintéticas similares al glucógeno, con partículas de diferente tamaño molecular lo que genera una mezcla muy heterogénea. Altera las pruebas de coagulación, pero no se ha asociado con sangrado. La anafilaxia es rara, aunque no se han demostrado alteraciones pancreáticas secundarias a su administración.
  6. Pentastarch: es una modificación del Hetastarch, con una mayor homogeneidad en sus partículas y menor peso molecular, haciendo que tenga una excreción más predecible. Se encuentra disponible en solución al 10%. Su efecto como expansor de volumen es de 12 horas.

Principales soluciones Coloidales





Ejemplos comunes de medicamentos para tratar alteraciones electrolíticas
Electrólito Nivel Ejemplo de medicamento(s) Mecanismo de acción Implicaciones de enfermería
Na + (sodio) <136 mEq/L = hiponatremia Cloruro de sodio (NaCl): “pastillas de sal”FIV: 0,9 por ciento de NaCl a 3 por ciento de NaClConivaptina (Vaprisol) Complementa directamente el sodio y el cloruro a través de la absorción gastrointestinal.Complementa directamente el sodio y el cloruro a través de la administración intravascular.Inhibe la liberación de ADH para corregir o prevenir la hiponatremia dilucional Controlar los niveles de sodio sérico.Usar con precaución en pacientes con enfermedad renal.Evaluar minuciosamente los cambios de líquidos, la deshidratación tisular y la hipervolemia.Controlar las manifestaciones de hipernatremia.
>144 mEq/L = hipernatremia FIV: 0,45 por ciento de NaCl o 5 por ciento de dextrosa en agua (D 5 W)Vasopresina (por ejemplo, Vasostrict) Repone agua sin añadir sodio extra.ADH sintético; utilizado específicamente para el tratamiento de la diabetes insípida Controlar los niveles de sodio sérico.Usar con precaución en pacientes con enfermedad renal.Evaluar minuciosamente los cambios de líquidos y el edema periférico, pulmonar y cerebral.Controlar las manifestaciones de hipernatremia.
K + (potasio) <3,7 mEq/L = hipocalemia Cloruro de potasio (p. ej., Klor, K-Lyte) Aumenta directamente los niveles séricos de potasio por vía oral o parenteral. Controlar los niveles séricos de potasio y creatinina.El potasio intravenoso no debe superar los 10 mEq/h.El potasio intravenoso puede causar ardor cuando se administra en venas periféricas.
> 5,1 mEq/L = hipercalemia Sulfonato de poliestireno de sodio (por ejemplo, Kayexalate) Disminuye el potasio sérico al facilitar el intercambio de Na + y K + en las células intestinales y aumentar la excreción fecal. Controlar los niveles de potasio sérico.Informar al paciente de que este medicamento puede provocar diarrea.Vigilar la aparición de FVD coincidente.
Ca ++ (calcio) <8,5 mg/dl = hipocalcemia Carbonato de calcio (calcio de concha de ostra)Calcitriol (Rocaltrol) Suplemento de calcioVitamina D3 para aumentar la absorción de calcio gastrointestinal Monitorizar los niveles séricos de calcio y fosfato.
>10,5 mg/dl = hipercalcemia Alendronato (por ejemplo, Fosamax) Un bifosfonato que disminuye la degradación ósea. Impide que el calcio se extraiga de los huesos en el hiperparatiroidismo y retrasa la progresión de la osteoporosis. Existen numerosos bifosfonatos orales e intravenosos disponibles en los Estados Unidos. Algunos se toman a diario, mientras que otros se toman semanalmente, mensualmente o anualmente. Eduque al paciente sobre la frecuencia correcta de administración.
Mg + (magnesio) <1,7 mg/dl = hipomagnesemia Citrato de magnesioSulfato de magnesio Suplemento oral de magnesio para la prevención o el tratamiento de la hipomagnesemia leveSuplemento intravenoso de magnesio para la hipomagnesemia grave Monitorizar los niveles séricos de magnesio.
>2,2 mg/dl = hipermagnesemia Gluconato de calcio intravenoso Suplemento de calcio intravenoso que disminuye las manifestaciones de hipermagnesemia al competir por los receptores celulares. Controlar los niveles séricos de magnesio y calcio.La velocidad de administración de gluconato de calcio depende de la gravedad de la hipermagnesemia.
P + /PO4 ( fósforo/fosfato) <2,5 mg/dl = hipofosfatemia Fosfato de sodio o fosfato de potasio intravenoso Suplementos intravenosos para la hipofosfatemia; la selección dependerá de los niveles de sodio y potasio. Controle los niveles séricos de fosfato y calcio.La mayoría de los suplementos orales causan malestar gastrointestinal.
>4,8 mg/dl = hiperfosfatemia Carbonato de calcio (por ejemplo, Caltrate) El calcio se une al fosfato y disminuye la absorción de fosfato gastrointestinal al tiempo que aumenta la excreción urinaria. Monitorizar los niveles séricos de fosfato y calcio.
Cl − (cloruro) <97 mEq/L = hipocloremia FIV: NaCl al 0,9 por ciento Como los niveles bajos suelen estar relacionados con la pérdida de líquidos, la rehidratación se realiza con FIV que contiene Cl − . Monitorizar el estado del volumen de líquido para detectar manifestaciones de FVE.
>105 mEq/L = hipercloremia FIV: D 5 WBicarbonato de sodio FIV sin Cl − para diluir la hipercloremiaLa acidosis inducida por hipercloremia se puede neutralizar con la administración de una base. Controlar los niveles séricos de sodio y cloruro.Vigilar la aparición de manifestaciones de alcalosis metabólica.

LLKHB
Comparación de causas, síntomas y tratamientos de los niveles de electrolitos desequilibrados
Electrolito Nivel elevado Nivel disminuido
Sodio (Na+)
Rango normal
136-145 mEq/L
Hipernatremia
Causas: Ingesta excesiva de sal
Síntomas: Letargo, irritabilidad, convulsiones y debilidad
Tratamientos: Rehidratarse con D5W y aumentar la ingesta de agua.
Hiponatremia
Causas: Ingesta excesiva de agua y diuréticos
Síntomas: Dolor de cabeza, confusión, coma
Tratamientos: Solución salina al 3% y restricción de líquidos.
Potasio (K+)
Rango normal
3,5-5,1 mmol/L
Hipercalemia
Causas: Disfunción renal, ingesta excesiva de potasio e inhibidores de la ECA
Síntomas: Arritmias cardíacas, calambres, diarrea e irritabilidad
Tratamientos: Limitar el potasio en la dieta, diurético de asa, insulina, diálisis y kayexalate
Hipopotasemia
Causas: Diuréticos de asa y tiazídicos y administración intravenosa de insulina
Síntomas: Debilidad, arritmias, letargo y pulso filiforme (WALT)
Tratamientos: Potasio por vía oral o intravenosa y aumento de K+ en la dieta
Calcio (Ca++)
Rango normal
8,6 -10,2 mg/dL
Hipercalcemia
Causas: Glándulas paratiroides hiperactivas y cáncer
Síntomas: Náuseas, vómitos, estreñimiento y sed
Tratamientos: Disminuir el calcio en la dieta, aumentar la movilidad y administrar fósforo.
Hipocalcemia
Causas: Uso de diuréticos y extirpación de las glándulas paratiroides
Síntomas: Entumecimiento, hormigueo, signo de Chvotek y tetania
Tratamientos: Aumento de Ca++ en la dieta y calcio IV/VO
Magnesio (Mg+)
Rango normal
1,5-2,4 mg/dL
Hipermagnesemia
Causas: Enfermedad renal e ingesta excesiva de magnesio (es decir, laxantes y antiácidos)
Síntomas: Debilidad muscular, bradicardia, asistolia, temblores y reflejos lentos
Tratamientos: Diálisis, aumento de la ingesta de líquidos y suspensión de medicamentos que contengan Mg+
Hipomagnesemia
Causas: Diuréticos, desnutrición y trastorno por consumo de alcohol a largo plazo
Síntomas: Náuseas, vómitos, letargo, debilidad, tetania, calambres en las piernas, temblores y arritmias
Tratamientos: Aumentar el Mg+ en la dieta y el magnesio por vía oral o intravenosa.

Recomendaciones generales para la elección de soluciones:

Según la patología que se sospeche:
  1. Deshidratación moderada-grave: Ringer lactato a dosis de:
    • 30ml/kg en la 1ª hora.
    • 40ml/kg en las 2 siguientes.
    • 100ml/kg/24h mantenimiento.
  2. Agotamiento o colapso por calor: 4 litros en las primeras 24 horas. Soluciones hipotónicas de glucosa como el suero glucosado al 5% o soluciones salinas isotónicas como el suero fisiológico 0,9%, según predomine la depleción de agua o de sal.
  3. Golpe de calor: 500ml Ringer lactato en 20 min. Posteriormente según situación cardiovascular. Sueros en el frigorífico.
  4. Pancreatits aguda: si existe inestabilidad hemodinámica se inician cargas de 300ml de suero fisiológico o Ringer lactato hasta estabilizar al paciente. Si no existe inestabilidad: 3 litros de suero glucosado 5% alternando con fisiológico 0,9%.
  5. Encefalopatía hepática aguda: suero glucosado 10% alternando con suero fisiológico 0,9% a un ritmo de 28 gotas/min.
  6. Cetoacidosis diabética: inicio con suero fisiológico, pasando a glucosalino o glucohiposalino cuando la glucemia sea inferior a 250mg/dl.
  7. Estado hiperosmolar hiperglucémico: inicialmente suero fisiológico, sin realizar una reposición excesivamente rápida que pueda deteriorar el estado neurológico.
  8. Quemados: inicialmente de elección Ringer lactato
  9. Politraumatizados: Ringer lactato u otro cristaloide (suero fisiológico 0,9%) en 20 minutos, 20ml/kg. Posteriormente reevaluar al paciente para continuar perfusión de líquidos. Si existe shock hipovolémico, 2 litros de cristaloide rápidamente o perfundir a un composición electrolítica de algunos fluidos transcelulares ritmo de 6ml/kg/min. Si no hay respuesta favorable, se añadirán soluciones coloides.
  10. Shock séptico: suero fisiológico a 0,9% en perfusión continua, a un ritmo de 7 gotas/min (21ml/h) o 20-30ml/kg de cristaloide (suero fisiológico, etc) en 30 minutos, repitiendo la dosis si no hay mejoría de TA y diuresis o no existen signos de sobrecarga hídrica. Reevaluando de manera continua la TA, diuresis, saturación de O2, pérdida de líquidos (vómitos, diarreas, quemaduras, 3er espacio, etc).







+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud