Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

Soporte Vital Básico:

El Soporte Vital Básico es un conjunto de maniobras que permiten reconocer y responder si una persona está sufriendo una parada cardiorrespiratoria, y aplicar en ella una sustitución temporal de las funciones respiratorias mediante dichas maniobras hasta que la víctima pueda recibir atención médica.

El SVB se recomienda iniciarlo lo antes posible, ya que, cada minuto que pasa la victima puede llegar a sufrir más riesgo de muerte. 

Objetivo de un SVB:

Restablecer y mantener las funciones vitales básicas, especialmente la oxigenación mínima del cerebro y de otros órganos vitales, evitando el daño irreversible o la muerte.

Pasos para aplicar el SVB:

  1. Garantizar la seguridad: Nos acercaremos a la víctima vigilando que no haya peligros, como puede ser el tráfico de vehículos, escombros, etc. Aseguraremos la zona, si bien nos encontramos en una carretera, haremos uso de los triángulos de emergencia para señalar o si nos encontramos en una vía pública, trataremos de dar espacio al perímetro donde se encuentre la víctima.
  2. Activaremos el sistema de emergencias: Explicaremos claramente el lugar donde nos encontramos y la situación en la que nos hemos visto envueltos. Si estamos acompañados pediremos que llame al 112 y le enviaremos a buscar un DEA. Si estamos solos llamaremos al 112 (si es necesario dejando sola a la víctima). Activaremos el manos libres del móvil para facilitar la comunicación con el operador del 112.
  3. Comprobar si la víctima responde: Si consideraremos que está CONSCIENTE y respirando, seguiremos los siguientes pasos:
    • Dejaremos a la víctima en la posición que la hemos encontrado.
    • Valoraremos las lesiones o problemas médicos que pueda tener.
    • Si es necesario, activaremos el sistema de emergencias médicas llamando al 112.
    • Revaloraremos a la víctima regularmente.
  4. Si consideraremos que está INCONSCIENTE, seguiremos los siguientes pasos:

Soporte vital para adultos y adolescentes


Reanimación Cardio-pulmonar en Adulto y Adolescentes
Recomendaciones Valoración - Acción
Reconocimiento Verificar Reacción: agitar los hombros, llamarlo
Valorar respiración: 3 Sentidos, VER movimientos rítmico de tórax y abdomen, intentar OIR la respiración y SENTIR en la mejilla el aire espirado.
Verificar pulso
Todo de manera simultanea en 10 segundos
Hay reacción: Colocar en posición de seguridad
No hay reacción - Solicitar AYUDA!!
Colocaremos a la víctima boca arriba
Si NO hay respiración o no hay respiración normal (por ejemplo respiración entrecortada)
No confundir con respiraciones agónicas “gasping”
Golpe precordial si PCR PRESENCIADA
Cadencia de RCP Compresión - Vías respiratorias - Respiración boca a boca
Relación Compresión / Insuflación 30 : 2
12-18 años Punto en el deben aplicarse las compresiones Mitad inferior del esternón
Métodos: Técnica con dos manos: El talón de la mano en la mitad baja del esternón y la otra mano encima.
La víctima debe estar sobre un terreno plano y firme.
Profundidad de la compresión hundir el pecho mínimo de 5 - 6 cm
Los brazos deben mantenerse extendidos y los codos estirados, al hacer la compresión hay que dejar caer el peso del cuerpo (no empujar)
Descarga Permitir la descarga total del tórax entre compresiones, es decir permitiendo la expansión completa del tórax
Frecuencia de compresiones Mínimo 100 por minuto
Boca a boca Liberar las vías respiratorias Reclinar la cabeza hacia atrás, elevar la barbilla
(´Técnica frente - Mentón: con una mano en la frente y los dedos índice y medio de la otra mano en el mentón)
Método Boca a boca
Volumen de insuflación Elevación visible del tórax - evitar respiraciones demasiado rápidas o demasiado fuertes
Duración de las respiraciones 1 segundo X Insuflación
Socorrista sin formación o sin experiencia Solo compresiones del tórax
Desfibrilación Aplicar el DEA ó DESA en cuanto lo tenga disponible
Interrumpir el masaje cardiaco antes y después de su aplicación durante el menor tiempo posible.
Tras su aplicación, retomar la RCP lo antes posible, comenzando por las compresiones cardíacas.


Soporte vital para niños


Reanimación Cardio-pulmonar en Niños
Recomendaciones Valoración - Acción
Recién nacido <12h Lactante (<1 año) Niño (1 - 8 años)
Reconocimiento de PCR Verificar Reacción, Respiración y Pulso de manera sumultanea (todo en 10 segundos)
El paciente no respira o solo jadea/bloquea (es decir respira de forma anormal)
Activación del sistema de emergencia Colapso presenciado: Siga los pasos para adutos y adolescentes
Colapso NO presnciado: Realice RCP durante 2 minutos
Deje a la victima para activar el sistema de respuesta a EMERGENCIA y obtener el DESA
Vuelva inmediatamente ante la victima y reinice la RCP; use el DESA en cuanto este disponible
Cadencia de RCP Compresión - Vías respiratorias - Respiración boca a boca
Comprobar pulso arterial Cordon umbilical y auscultar FC Arteria braquial y femoral Arteria carotida y femoral
Relación Compresión / Ventilación sin dispositivo de vía aerea 3 : 1 30: 2 (15: 2 para dos reanimadores) 30: 2 (15: 2 para dos reanimadores)
Relación Compresión / Ventilación con dispositivo de vía aerea Compresión continua con una frecuencia de 90 - 120 cpm
Proporcione 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones x minuto)
Punto en el deben aplicarse las compresiones Debajo de la línea los pezones.  1/2 inferior del esternon  1/2 inferior del esternon
Métodos: Usar brazos / 2 dedos 1 reanimador: 2 dedos en el centro del tórax
2 ó más reanimadores: 2 pulgares y manos alrededor del tórax, en el centro del tórax.
2 mano ó 1 mano (opcional sies un niño muy pequeño)
Profundidad de compresion Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax, al menos 4 cm Al 1/3 - 1/2 del diámetro anteroposterior del tórax 4 cm.
Frecuencia de ventilación (veces/min) 30 (Las ventilaciones se realizaran boca-nariz) 10 (Las ventilaciones se realizaran boca-nariz) 10
Frecuencia de compresión 90 100 - 120 100 - 120



Farmacos para reanimación
Fármaco† Dosis Comentarios
Adenosina
Adultos:
  • 6 mg inicialmente, luego 12 mg × 2 si es necesario
Niños:
  • 0,1 mg/kg al inicio, luego 0,2 mg/kg × 2
Inyección IV rápida seguida de lavado (dosis máxima de 12 mg).
Amiodarona
Para FV/TV sin pulso: 300 mg IV en bolo durante 2 minutos
Adultos:
  • Si existe TV persistente o sin pulso, pueden admnistrarse 150 mg adicionales
Niños:
  • Para FV/TV sin pulso: 5 mg/kg IV en bolo
  • Si existe FV persistente o TV sin pulso, puede repetirse hasta 3 dosis en total

Para una TV con pulso:
Adultos:
  • Dosis de carga: 150 mg en bolo intravenoso durante 10 minutos, seguidos por
  • Infusión (goteo): 1 mg/min × 6 h, luego 0,5 mg/min × 24 h
Niños:
  • Para TV con perfusión: 5 mg/kg en 20–60 min, se puede repetir dos veces hasta un máximo de 15 mg/kg/día
Prolonga la duración del potencial de acción y el período refractario del tejido miocárdico. Estabilizador de membrana. Antiarrítmico de elección en la fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) refractaria a la RCP y desfibrilación
Atropina
Adultos:
  • 1 mg, repetir cada 3–5 minutos hasta consegir un efecto o hasta una dosis total de 3 mg, dosis mínima 0,5 mg
Niños:
  • 0,02 mg/kg, repetir una vez cada 3–5 minutos si es necesario, dosis mínima 0,1 mg
Antagoniza la acción de la acetilcolina en receptores muscarínicos. Primer fármaco para bradicardia sinusal sintomática, asistolia o actividad eléctrica sin pulso Uso con precaución cuando hay isquemia e hipoxia miocárdicas. Aumenta la demanda miocárdica de oxígeno. Evitar en caso de bradicardia hipotérmica.
Cloruro de calcio
Adultos:
  • 1 g. IV/IO cada 10 min si es necesario
Niños:
  • 20mg/Kg (0,2ml/kg)IV/IO
Una solución al 10% contiene 100 mg/mL.
Indicado: paradas cardíacas asociadas a hiperpotasemia severa e hipocalcemia. Intoxicación con fármacos bloqueantes de canales de calcio. Contraindicado en pacientes con intoxicación digitálica..
Gluceptato de calcio‡
Adultos:
  • 0,66 g
Niños:
  • N/A
Una solución al 22% contiene 220 mg/mL.
Gluconato de calcio
Adultos:
  • 3 g
Niños:
  • 30mg/ Kg
Una solución al 10% contiene 100 mg/mL.
Dobutamina
Adultos:
  • 2–5 mcg/kg/minuto aumentando según sea necesario hasta un máximo de 20 mcg/kg/min
Niños:
  • Misma dosis que en el adulto
500 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aporta 2000 mcg/mL.
Dopamina
Adultos:
  • 2–5 mcg/kg/minuto aumentando según sea necesario hasta un máximo de 20 mcg/kg/min
Niños:
  • Misma dosis que en el adulto.
400 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aporta 1600 mcg/mL.
Adrenalina
Adultos:
  • Bolo: 1 mg Vía IV ó IO
  • Infusión: 2–10 mcg/min
Niños:
  • Bolo: 0,01 mg/kg
  • Infusión: 0,1–1,0 mcg/kg/min
Concentración 1:10.000 (0,1 mg/mL)
Repetir cada 3 a 5 min según necesidad.
8 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aportan 32 mcg/mL.
Vasopresor que incrementa la perfusión cerebral y coronaria durante la RCP y mejora la supervivencia tras la misma. Los efectos beneficiosos se atribuyen a su parte alfa-adrenérgica, ya que produce una vasoconstricción sistémica, lo que aumentaría la presión arterial y mejoraría el flujo coronario y cerebral. Uso en ritmos desfibrilables, la primera dosis de adrenalina se debe administrar después de la 3ra desfibrilación, y las siguientes durante toda la RCP cada 3-5 minutos.
Glucosa
Adultos:
  • 25 g de suero glucosado al 50%
Niños:
  • 0,5 - 1 g /Kg
Evitar altas concentraciones en lactantes y niños pequeños. Se recomienda utilizar dextrosa al 10% en agua en lactantes y al 10-25% en niños
Suero glucosado al 10%: dar 5–10 mL/kg.
Suero glucosado al 25%: dar 2–4 mL/kg.
En niños mayores, usar una vena de gran calibre.
Lidocaína
Adultos:
  • 1-1,5 mg/kg; se repite cada 5-10 min hasta un máximo de 3 mg/kg
Niños:
  • Dosis de carga: 1 mg/kg
  • Infusión: 20-50 mcg/kg/minuto
Sólo debe utilizarse si la Amiodarona no está disponible para la FV/TV refractaria en adultos o niños.
Sulfato de magnesio
Adultos:
  • 1–2 g
Niños:
  • 25–50 mg/kg hasta un máximo de 2 g
Administrar en 2–5 min.
Importante constituyente de muchos sistemas enzimáticos, especialmente aquellos implicados en la generación de ATP en el músculo.
Debe ser considerado sólo cuando se presenta una torsade de pointes con QT prolongado
La hipomagnesemia aumenta la asimilación de Digoxina y disminuye la actividad Na+/K+ ATP-asa, la cual puede llegar a ser cardiotóxica con niveles de Digoxina terapéuticos
Naloxona
Adultos:
  • 2 mg intranasal o 0,4 mg IM
Niños:
  • 0,1 mg/kg si el paciente pesa < 20 kg o es < 5 años
Uso en caso de RCP por opiáceos. Repetir según necesidad.
Noradrenalina
Adultos:
  • Infusión: 2–16 mcg/min
Niños:
  • Infusión: se comienza con 0,05–0,1 mcg/kg/min (dosis máxima 2 mcg/kg/min)
8 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aportan 32 mcg/mL.
Procainamida
Adultos:
  • 30 mg/min hasta lograr el efecto o hasta un máximo de 17 mg/kg
Niños:
  • 15 mg/kg en 30–60 minutos
Procainamida no se recomienda en paro sin pulso en niños.
Bicarbonato de Sodio
Adultos:
  • 50 mEq Vía IV o IO
Niños:
  • 1mEq/Kg Vía IV o IO
Infusión lenta y sólo si la ventilación es adecuada.
4,2% contiene 0,5 mEq/mL; 8,4% contiene 1 mEq/mL.
Poco recomiendo, a menos que el paro cardíaco sea causado por hiperpotasemia, acidosis metabólica grave o sobredosis de antidepresivos tricíclicos. Puede considerarse su uso si el paro cardíaco es prolongado (> 10 min); y se administra sólo si hay buena ventilación.
†IV o intraóseo.
‡ Rara vez usada.


LACTANTES (NIÑOS < 1 AÑO):

Utilizar dos dedos o los pulgares (abarcando el tórax con el resto de la mano).Las ventilaciones se realizaran boca-nariz.


NIÑOS> 1 AÑO: 

Se emplean 1 o 2 manos. Ventilaciones boca-boca.



Guía de Soporte Vital Básico


Soporte Vital Avanzado




Desfibrilador externo semi-automatico (DESA):

El Desfibrilador Externo Semi-Automático(DESA) es un dispositivo electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiopulmonar, su objetivo es restablecer un ritmo efectivo eléctrica y mecánicamente.

La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz.

El DESA es muy eficaz para la mayor parte de los llamados paros cardíacos, que en su mayor parte son debidos a que el corazón fibrila y su ritmo no es el adecuado, como en:
  1. La fibrilación ventricular: El corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica, es la causa más habitual de muerte súbita.
  2. La taquicardia ventricular sin pulso: El corazón tiene actividad eléctrica pero el bombeo sanguíneo es ineficaz.
Pero es totalmente INEFICAZ y se deben realizar solamente compresiones torácicas mientas se establecen otras medidas avanzadas en:
  1. La parada cardíaca con asistolia: El corazón deja de tener actividad eléctrica y mecánica.
  2. La actividad eléctrica sin pulso (AESP) o disociación electromecánica: Posee actividad eléctrica, que puede ser incluso normal, pero sin eficacia mecánica.


Como usar el DESA:

  1. Asegurarse de que la persona no está en contacto con ningún metal.
  2. Abrir el dispositivo y encender el DESA
  3. La mayoría disponen de tres simples botones o pasos: 1 encendido, 2 análisis del ritmo cardíaco, 3 descarga o choque eléctrico.
  4. Colocar los electrodos adhesivos sobre el tórax de la víctima: uno bajo la clavícula derecha y otro en la línea media axilar izquierda (costado izquierdo a unos 10 cm de la axila).
  5. Seguir las instrucciones verbales y visuales que emite el DESA.
  6. Nadie debe tocar a la víctima mientras el DESA realiza el análisis del ritmo cardíaco  y nos dice cuándo hemos de presionar el botón de descarga.
  7. Si la descarga está indicada:
    • Nadie debe tocar a la víctima.
    • Apretar el botón de descarga una vez nos lo indique el aparato.
    • Seguir las indicaciones posteriores que emita el DESA: volvemos a reiniciar RCP 30:2, para proporcionar oxígeno al corazón hasta que pasados dos minutos el DESA vuelva a analizar su ritmo.
    • Continuar hasta llegada de los dispositivos de emergencia ( Emergencia 112 )
  8. Si la descarga NO está indicada:
    • Reanudar RCP (30:2) y seguir las indicaciones que vaya dando el dispositivo.

Aspectos importantes a tener en cuenta para el buen uso del desfibrilador:

  • Si el pecho esta húmedo: secar el pecho de la víctima antes de colocar los parches del DESA.
  • Si hay exceso de vello: rasurar las zonas que coincidan con la colocación de los parches.
  • Retirar joyas y demás objetos metálicos que pudieran entrar en contacto con los parches.
  • Colocar los parches directamente sobre la piel, nunca sobre ropa, vendajes, etc.
  • Si nota presencia de bulto bajo la piel del pecho, que pueda sugerir tener un dispositivo eléctrico implantado (marcapaso): Colocar el electrodo más alejado del bulto (10 cm).
  • Si visualiza parche de medicación: proceda a retirarlo.
  • No tocar al paciente mientras se esta analizando el ritmo cardíaco
  • No tocar al paciente cuando proceda la descarga



Puntos claves:
  • El objetivo de la RCP es procurar que los órganos diana reciban el flujo sanguíneo adecuado hasta la restauración de la circulación espontánea.
  • El mejor tratamiento para la acidosis en el paro cardíaco son las compresiones torácicas, que mejoran la perfusión tisular, lo que puede atenuar el grado de acidosis previa, con los beneficios añadidos del soporte ventilatorio.
  • No se recomienda el uso rutinario en la parada cardiorrespiratoria de: calcio, bicarbonato sódico y magnesio.
  • Luego de la administración de cualquier fármaco se debe pasar un bolo de 20 cc de SF y elevar la extremidad por 20 segundos. Esto favorece el paso del fármaco a través de la circulación sistémica.
  • No se recomienda buscar accesos centrales en el momento del paro ya que se puede tardar mucho tiempo en obtenerse.
  • Respiraciones agónicas: se producen en más del 50 % de los casos de PCS, pueden retrasar el inicio de la reanimación
  • Si el paciente tiene acceso central, esta es la vía de administración de medicamentos de preferencia. En el resto de casos, se debe usar un acceso periférico o conseguirlo.
  • El acceso intraóseo es una vía alternativa al acceso periférico. Está indicado cuando no es posible conseguir un acceso periférico después de 2 intentos ineficaces o si los intentos ineficaces duraron 2 minutos.
  •  En presencia de ritmos no aptos para la desfibrilación, se debe administrar 1 mg de adrenalina lo antes posible.
  • En los ritmos para la desfibrilación, la primera dosis de adrenalina se debe administrar después de la 3ra desfibrilación, y las siguientes durante toda la RCP cada 3-5 minutos.
  • Después de analizar el registro del ECG, se pueden distinguir los siguientes mecanismos del paro cardíaco:
    1. Ritmos para la desfibrilación: fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso
    2. Ritmos no aptos para la desfibrilación: asistolia, actividad eléctrica sin pulso.
  • Administrar oxígeno (si esta disponible) durante la RCP en la mayor concentración posible, con un flujo de 10-15 l/min y utilizando una bolsa autoexpandible con reservorio.
  • Si se ha instalado un tubo orotraqueal se puede administrar: Adrenalina, Lidocaína, Atropina y Naloxona (ALAN), 2 a 2.5 la dosis convencional, seguido de 10 cc de SF o Agua destilada y se suministra ventilación con presión positiva varias veces.















+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud