Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

Soporte Vital Básico:

El Soporte Vital Básico es un conjunto de maniobras que permiten reconocer y responder si una persona está sufriendo una parada cardiorrespiratoria, y aplicar en ella una sustitución temporal de las funciones respiratorias mediante dichas maniobras hasta que la víctima pueda recibir atención médica.

El SVB se recomienda iniciarlo lo antes posible, ya que, cada minuto que pasa la victima puede llegar a sufrir más riesgo de muerte. 

Objetivo de un SVB:

Restablecer y mantener las funciones vitales básicas, especialmente la oxigenación mínima del cerebro y de otros órganos vitales, evitando el daño irreversible o la muerte.

Pasos para aplicar el SVB:

  1. Garantizar la seguridad: Nos acercaremos a la víctima vigilando que no haya peligros, como puede ser el tráfico de vehículos, escombros, etc. Aseguraremos la zona, si bien nos encontramos en una carretera, haremos uso de los triángulos de emergencia para señalar o si nos encontramos en una vía pública, trataremos de dar espacio al perímetro donde se encuentre la víctima.
  2. Activaremos el sistema de emergencias: Explicaremos claramente el lugar donde nos encontramos y la situación en la que nos hemos visto envueltos. Si estamos acompañados pediremos que llame al 112 y le enviaremos a buscar un DEA. Si estamos solos llamaremos al 112 (si es necesario dejando sola a la víctima). Activaremos el manos libres del móvil para facilitar la comunicación con el operador del 112.
  3. Comprobar si la víctima responde: Si consideraremos que está CONSCIENTE y respirando, seguiremos los siguientes pasos:
    • Dejaremos a la víctima en la posición que la hemos encontrado.
    • Valoraremos las lesiones o problemas médicos que pueda tener.
    • Si es necesario, activaremos el sistema de emergencias médicas llamando al 112.
    • Revaloraremos a la víctima regularmente.
  4. Si consideraremos que está INCONSCIENTE, seguiremos los siguientes pasos:

Soporte vital para adultos y adolescentes


Reanimación Cardio-pulmonar en Adulto y Adolescentes
Recomendaciones Valoración - Acción
Reconocimiento Verificar Reacción: agitar los hombros, llamarlo
Valorar respiración: 3 Sentidos, VER movimientos rítmico de tórax y abdomen, intentar OIR la respiración y SENTIR en la mejilla el aire espirado.
Verificar pulso
Todo de manera simultanea en 10 segundos
Hay reacción: Colocar en posición de seguridad
No hay reacción - Solicitar AYUDA!!
Colocaremos a la víctima boca arriba
Si NO hay respiración o no hay respiración normal (por ejemplo respiración entrecortada)
No confundir con respiraciones agónicas “gasping”
Golpe precordial si PCR PRESENCIADA
Cadencia de RCP Compresión - Vías respiratorias - Respiración boca a boca
Relación Compresión / Insuflación 30 : 2
12-18 años Punto en el deben aplicarse las compresiones Mitad inferior del esternón
Métodos: Técnica con dos manos: El talón de la mano en la mitad baja del esternón y la otra mano encima.
La víctima debe estar sobre un terreno plano y firme.
Profundidad de la compresión hundir el pecho mínimo de 5 - 6 cm
Los brazos deben mantenerse extendidos y los codos estirados, al hacer la compresión hay que dejar caer el peso del cuerpo (no empujar)
Descarga Permitir la descarga total del tórax entre compresiones, es decir permitiendo la expansión completa del tórax
Frecuencia de compresiones Mínimo 100 por minuto
Boca a boca Liberar las vías respiratorias Reclinar la cabeza hacia atrás, elevar la barbilla
(´Técnica frente - Mentón: con una mano en la frente y los dedos índice y medio de la otra mano en el mentón)
Método Boca a boca
Volumen de insuflación Elevación visible del tórax - evitar respiraciones demasiado rápidas o demasiado fuertes
Duración de las respiraciones 1 segundo X Insuflación
Socorrista sin formación o sin experiencia Solo compresiones del tórax
Desfibrilación Aplicar el DEA ó DESA en cuanto lo tenga disponible
Interrumpir el masaje cardiaco antes y después de su aplicación durante el menor tiempo posible.
Tras su aplicación, retomar la RCP lo antes posible, comenzando por las compresiones cardíacas.


Soporte vital para niños


Reanimación Cardio-pulmonar en Niños
Recomendaciones Valoración - Acción
Recién nacido <12h Lactante (<1 año) Niño (1 - 8 años)
Reconocimiento de PCR Verificar Reacción, Respiración y Pulso de manera sumultanea (todo en 10 segundos)
El paciente no respira o solo jadea/bloquea (es decir respira de forma anormal)
Activación del sistema de emergencia Colapso presenciado: Siga los pasos para adutos y adolescentes
Colapso NO presnciado: Realice RCP durante 2 minutos
Deje a la victima para activar el sistema de respuesta a EMERGENCIA y obtener el DESA
Vuelva inmediatamente ante la victima y reinice la RCP; use el DESA en cuanto este disponible
Cadencia de RCP Compresión - Vías respiratorias - Respiración boca a boca
Comprobar pulso arterial Cordon umbilical y auscultar FC Arteria braquial y femoral Arteria carotida y femoral
Relación Compresión / Ventilación sin dispositivo de vía aerea 3 : 1 30: 2 (15: 2 para dos reanimadores) 30: 2 (15: 2 para dos reanimadores)
Relación Compresión / Ventilación con dispositivo de vía aerea Compresión continua con una frecuencia de 90 - 120 cpm
Proporcione 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones x minuto)
Punto en el deben aplicarse las compresiones Debajo de la línea los pezones.  1/2 inferior del esternon  1/2 inferior del esternon
Métodos: Usar brazos / 2 dedos 1 reanimador: 2 dedos en el centro del tórax
2 ó más reanimadores: 2 pulgares y manos alrededor del tórax, en el centro del tórax.
2 mano ó 1 mano (opcional sies un niño muy pequeño)
Profundidad de compresion Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax, al menos 4 cm Al 1/3 - 1/2 del diámetro anteroposterior del tórax 4 cm.
Frecuencia de ventilación (veces/min) 30 (Las ventilaciones se realizaran boca-nariz) 10 (Las ventilaciones se realizaran boca-nariz) 10
Frecuencia de compresión 90 100 - 120 100 - 120



Farmacos para reanimación
Fármaco† Dosis Comentarios
Adenosina
Adultos:
  • 6 mg inicialmente, luego 12 mg × 2 si es necesario
Niños:
  • 0,1 mg/kg al inicio, luego 0,2 mg/kg × 2
Inyección IV rápida seguida de lavado (dosis máxima de 12 mg).
Amiodarona
Para FV/TV sin pulso: 300 mg IV en bolo durante 2 minutos
Adultos:
  • Si existe TV persistente o sin pulso, pueden admnistrarse 150 mg adicionales
Niños:
  • Para FV/TV sin pulso: 5 mg/kg IV en bolo
  • Si existe FV persistente o TV sin pulso, puede repetirse hasta 3 dosis en total

Para una TV con pulso:
Adultos:
  • Dosis de carga: 150 mg en bolo intravenoso durante 10 minutos, seguidos por
  • Infusión (goteo): 1 mg/min × 6 h, luego 0,5 mg/min × 24 h
Niños:
  • Para TV con perfusión: 5 mg/kg en 20–60 min, se puede repetir dos veces hasta un máximo de 15 mg/kg/día
Prolonga la duración del potencial de acción y el período refractario del tejido miocárdico. Estabilizador de membrana. Antiarrítmico de elección en la fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) refractaria a la RCP y desfibrilación
Atropina
Adultos:
  • 1 mg, repetir cada 3–5 minutos hasta consegir un efecto o hasta una dosis total de 3 mg, dosis mínima 0,5 mg
Niños:
  • 0,02 mg/kg, repetir una vez cada 3–5 minutos si es necesario, dosis mínima 0,1 mg
Antagoniza la acción de la acetilcolina en receptores muscarínicos. Primer fármaco para bradicardia sinusal sintomática, asistolia o actividad eléctrica sin pulso Uso con precaución cuando hay isquemia e hipoxia miocárdicas. Aumenta la demanda miocárdica de oxígeno. Evitar en caso de bradicardia hipotérmica.
Cloruro de calcio
Adultos:
  • 1 g. IV/IO cada 10 min si es necesario
Niños:
  • 20mg/Kg (0,2ml/kg)IV/IO
Una solución al 10% contiene 100 mg/mL.
Indicado: paradas cardíacas asociadas a hiperpotasemia severa e hipocalcemia. Intoxicación con fármacos bloqueantes de canales de calcio. Contraindicado en pacientes con intoxicación digitálica..
Gluceptato de calcio‡
Adultos:
  • 0,66 g
Niños:
  • N/A
Una solución al 22% contiene 220 mg/mL.
Gluconato de calcio
Adultos:
  • 3 g
Niños:
  • 30mg/ Kg
Una solución al 10% contiene 100 mg/mL.
Dobutamina
Adultos:
  • 2–5 mcg/kg/minuto aumentando según sea necesario hasta un máximo de 20 mcg/kg/min
Niños:
  • Misma dosis que en el adulto
500 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aporta 2000 mcg/mL.
Dopamina
Adultos:
  • 2–5 mcg/kg/minuto aumentando según sea necesario hasta un máximo de 20 mcg/kg/min
Niños:
  • Misma dosis que en el adulto.
400 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aporta 1600 mcg/mL.
Adrenalina
Adultos:
  • Bolo: 1 mg Vía IV ó IO
  • Infusión: 2–10 mcg/min
Niños:
  • Bolo: 0,01 mg/kg
  • Infusión: 0,1–1,0 mcg/kg/min
Concentración 1:10.000 (0,1 mg/mL)
Repetir cada 3 a 5 min según necesidad.
8 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aportan 32 mcg/mL.
Vasopresor que incrementa la perfusión cerebral y coronaria durante la RCP y mejora la supervivencia tras la misma. Los efectos beneficiosos se atribuyen a su parte alfa-adrenérgica, ya que produce una vasoconstricción sistémica, lo que aumentaría la presión arterial y mejoraría el flujo coronario y cerebral. Uso en ritmos desfibrilables, la primera dosis de adrenalina se debe administrar después de la 3ra desfibrilación, y las siguientes durante toda la RCP cada 3-5 minutos.
Glucosa
Adultos:
  • 25 g de suero glucosado al 50%
Niños:
  • 0,5 - 1 g /Kg
Evitar altas concentraciones en lactantes y niños pequeños. Se recomienda utilizar dextrosa al 10% en agua en lactantes y al 10-25% en niños
Suero glucosado al 10%: dar 5–10 mL/kg.
Suero glucosado al 25%: dar 2–4 mL/kg.
En niños mayores, usar una vena de gran calibre.
Lidocaína
Adultos:
  • 1-1,5 mg/kg; se repite cada 5-10 min hasta un máximo de 3 mg/kg
Niños:
  • Dosis de carga: 1 mg/kg
  • Infusión: 20-50 mcg/kg/minuto
Sólo debe utilizarse si la Amiodarona no está disponible para la FV/TV refractaria en adultos o niños.
Sulfato de magnesio
Adultos:
  • 1–2 g
Niños:
  • 25–50 mg/kg hasta un máximo de 2 g
Administrar en 2–5 min.
Importante constituyente de muchos sistemas enzimáticos, especialmente aquellos implicados en la generación de ATP en el músculo.
Debe ser considerado sólo cuando se presenta una torsade de pointes con QT prolongado
La hipomagnesemia aumenta la asimilación de Digoxina y disminuye la actividad Na+/K+ ATP-asa, la cual puede llegar a ser cardiotóxica con niveles de Digoxina terapéuticos
Naloxona
Adultos:
  • 2 mg intranasal o 0,4 mg IM
Niños:
  • 0,1 mg/kg si el paciente pesa < 20 kg o es < 5 años
Uso en caso de RCP por opiáceos. Repetir según necesidad.
Noradrenalina
Adultos:
  • Infusión: 2–16 mcg/min
Niños:
  • Infusión: se comienza con 0,05–0,1 mcg/kg/min (dosis máxima 2 mcg/kg/min)
8 mg en 250 mL de suero glucosado al 5% aportan 32 mcg/mL.
Procainamida
Adultos:
  • 30 mg/min hasta lograr el efecto o hasta un máximo de 17 mg/kg
Niños:
  • 15 mg/kg en 30–60 minutos
Procainamida no se recomienda en paro sin pulso en niños.
Bicarbonato de Sodio
Adultos:
  • 50 mEq Vía IV o IO
Niños:
  • 1mEq/Kg Vía IV o IO
Infusión lenta y sólo si la ventilación es adecuada.
4,2% contiene 0,5 mEq/mL; 8,4% contiene 1 mEq/mL.
Poco recomiendo, a menos que el paro cardíaco sea causado por hiperpotasemia, acidosis metabólica grave o sobredosis de antidepresivos tricíclicos. Puede considerarse su uso si el paro cardíaco es prolongado (> 10 min); y se administra sólo si hay buena ventilación.
†IV o intraóseo.
‡ Rara vez usada.


LACTANTES (NIÑOS < 1 AÑO):

Utilizar dos dedos o los pulgares (abarcando el tórax con el resto de la mano).Las ventilaciones se realizaran boca-nariz.


NIÑOS> 1 AÑO: 

Se emplean 1 o 2 manos. Ventilaciones boca-boca.



Guía de Soporte Vital Básico


Soporte Vital Avanzado




Desfibrilador externo semi-automatico (DESA):

El Desfibrilador Externo Semi-Automático(DESA) es un dispositivo electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiopulmonar, su objetivo es restablecer un ritmo efectivo eléctrica y mecánicamente.

La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz.

El DESA es muy eficaz para la mayor parte de los llamados paros cardíacos, que en su mayor parte son debidos a que el corazón fibrila y su ritmo no es el adecuado, como en:
  1. La fibrilación ventricular: El corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica, es la causa más habitual de muerte súbita.
  2. La taquicardia ventricular sin pulso: El corazón tiene actividad eléctrica pero el bombeo sanguíneo es ineficaz.
Pero es totalmente INEFICAZ y se deben realizar solamente compresiones torácicas mientas se establecen otras medidas avanzadas en:
  1. La parada cardíaca con asistolia: El corazón deja de tener actividad eléctrica y mecánica.
  2. La actividad eléctrica sin pulso (AESP) o disociación electromecánica: Posee actividad eléctrica, que puede ser incluso normal, pero sin eficacia mecánica.


Como usar el DESA:

  1. Asegurarse de que la persona no está en contacto con ningún metal.
  2. Abrir el dispositivo y encender el DESA
  3. La mayoría disponen de tres simples botones o pasos: 1 encendido, 2 análisis del ritmo cardíaco, 3 descarga o choque eléctrico.
  4. Colocar los electrodos adhesivos sobre el tórax de la víctima: uno bajo la clavícula derecha y otro en la línea media axilar izquierda (costado izquierdo a unos 10 cm de la axila).
  5. Seguir las instrucciones verbales y visuales que emite el DESA.
  6. Nadie debe tocar a la víctima mientras el DESA realiza el análisis del ritmo cardíaco  y nos dice cuándo hemos de presionar el botón de descarga.
  7. Si la descarga está indicada:
    • Nadie debe tocar a la víctima.
    • Apretar el botón de descarga una vez nos lo indique el aparato.
    • Seguir las indicaciones posteriores que emita el DESA: volvemos a reiniciar RCP 30:2, para proporcionar oxígeno al corazón hasta que pasados dos minutos el DESA vuelva a analizar su ritmo.
    • Continuar hasta llegada de los dispositivos de emergencia ( Emergencia 112 )
  8. Si la descarga NO está indicada:
    • Reanudar RCP (30:2) y seguir las indicaciones que vaya dando el dispositivo.

Aspectos importantes a tener en cuenta para el buen uso del desfibrilador:

  • Si el pecho esta húmedo: secar el pecho de la víctima antes de colocar los parches del DESA.
  • Si hay exceso de vello: rasurar las zonas que coincidan con la colocación de los parches.
  • Retirar joyas y demás objetos metálicos que pudieran entrar en contacto con los parches.
  • Colocar los parches directamente sobre la piel, nunca sobre ropa, vendajes, etc.
  • Si nota presencia de bulto bajo la piel del pecho, que pueda sugerir tener un dispositivo eléctrico implantado (marcapaso): Colocar el electrodo más alejado del bulto (10 cm).
  • Si visualiza parche de medicación: proceda a retirarlo.
  • No tocar al paciente mientras se esta analizando el ritmo cardíaco
  • No tocar al paciente cuando proceda la descarga



Puntos claves:
  • El objetivo de la RCP es procurar que los órganos diana reciban el flujo sanguíneo adecuado hasta la restauración de la circulación espontánea.
  • El mejor tratamiento para la acidosis en el paro cardíaco son las compresiones torácicas, que mejoran la perfusión tisular, lo que puede atenuar el grado de acidosis previa, con los beneficios añadidos del soporte ventilatorio.
  • No se recomienda el uso rutinario en la parada cardiorrespiratoria de: calcio, bicarbonato sódico y magnesio.
  • Luego de la administración de cualquier fármaco se debe pasar un bolo de 20 cc de SF y elevar la extremidad por 20 segundos. Esto favorece el paso del fármaco a través de la circulación sistémica.
  • No se recomienda buscar accesos centrales en el momento del paro ya que se puede tardar mucho tiempo en obtenerse.
  • Respiraciones agónicas: se producen en más del 50 % de los casos de PCS, pueden retrasar el inicio de la reanimación
  • Si el paciente tiene acceso central, esta es la vía de administración de medicamentos de preferencia. En el resto de casos, se debe usar un acceso periférico o conseguirlo.
  • El acceso intraóseo es una vía alternativa al acceso periférico. Está indicado cuando no es posible conseguir un acceso periférico después de 2 intentos ineficaces o si los intentos ineficaces duraron 2 minutos.
  •  En presencia de ritmos no aptos para la desfibrilación, se debe administrar 1 mg de adrenalina lo antes posible.
  • En los ritmos para la desfibrilación, la primera dosis de adrenalina se debe administrar después de la 3ra desfibrilación, y las siguientes durante toda la RCP cada 3-5 minutos.
  • Después de analizar el registro del ECG, se pueden distinguir los siguientes mecanismos del paro cardíaco:
    1. Ritmos para la desfibrilación: fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso
    2. Ritmos no aptos para la desfibrilación: asistolia, actividad eléctrica sin pulso.
  • Administrar oxígeno (si esta disponible) durante la RCP en la mayor concentración posible, con un flujo de 10-15 l/min y utilizando una bolsa autoexpandible con reservorio.
  • Si se ha instalado un tubo orotraqueal se puede administrar: Adrenalina, Lidocaína, Atropina y Naloxona (ALAN), 2 a 2.5 la dosis convencional, seguido de 10 cc de SF o Agua destilada y se suministra ventilación con presión positiva varias veces.















Posiciones Anatómicas

La mecánica corporal es: “la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o cargando cosas pesadas” .

Todas las personas, enfermas o sanas, deben tener en cuenta que mantener una buena posición corporal protege la espalda y les hace usar su cuerpo de forma segura. Los músculos de la espalda no se utilizan para levantar objetos o cuerpos pesados, si no que se utilizan para que esta no se doble y mantenga el equilibrio. Para levantar los objetos pesados están los músculo de los brazos y pies, los cuales tienen esa función.

Esto es importante porque si los cuidadores/familiares tienen que movilizar a una persona enferma o lesionada, tienen que cuidar tanto que esa persona no se dañe la espalda o se contracture algún músculo. Para los cuidadores también es importante porque ellos puede que tengan que mover alguna silla o a la persona en sí.

Objetivos para la colocación de posiciones anatómicas:

Las posiciones corporales se emplean para:
  1. Facilitar la exploración del paciente.
  2. Facilitar el tratamiento del paciente.
  3. Prevenir la aparición de lesiones consecuentes a la inmovilidad.
  4. Facilitar la comodidad del paciente cuando está encamado. 

Clasificación de las posiciones anatómicas según su finalidad:

Posiciones según la actividad del paciente:
  1. Activo:el paciente tiene la capacidad de cambiar su propia posición, puede moverse voluntariamente.
  2. Natural: el paciente puede posicionarse de la manera que más le convenga
  3. Forzado: el paciente se posiciona en respuesta a la incomodidad, adopta una posición que reduce su dolor o que permite una respiración más fácil o una digestión más fácil.
  4. Pasivo - involuntario: el personal médico coloca al paciente en una posición, principalmente con pacientes parcialmente móviles, inmóviles o inconscientes)
Posiciones según finalidad:
  1. Posición de examen: utilizado para procedimientos diagnóstico
  2. Posición terapéutica:  para aliviar el dolor, eliminar la disnea - asegura una mejor ventilación pulmonar, alivia las náuseas y la sensación de distensión abdominal (por ejemplo, después de comer)
  3. Posición preventiva: para prevenir cambios físicos y psicológicos negativos (prevención de úlceras por presión, deformidades y contracturas, espasticidades y anquilosis, prevención del síndrome de inmovilización).
  4. Posición quirúrgicas: para procedimientos correctivos o de reparación de traumatismos musculo-esqueléticas y/o de sus complicaciones, p. ej. fracturas, contracturas, deformaciones, etc.
Aquí pondremos algunos ejemplos de las llamadas también posiciones corporales básicas...

Posición de decúbito dorsal o supino y anatómica:

El paciente está acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo.
El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la exploración del tórax, abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en las mujeres. También se emplea para comenzar con la higiene del enfermo y como punto de partida para diferentes movilizaciones. Normalmente es la postura que suele permanecer la persona la mayor parte del tiempo en la cama (si no está sometido a un programa de cambios posturales).


En la posición anatómica el sujeto se encuentra de pie, de cara al observador, los pies sobre el suelo, los brazos a ambos lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia adelante. En la vista posterior, el sujeto se encuentra de espaldas al observador.

Sagital                                    Lateral

Transversal

Posición de decúbito lateral izquierdo y derecho:

El paciente se halla acostado de lado. Las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo. El brazo inferior, es decir, el que queda del lado sobre el que se apoya, está ligeramente separado y hacia delante, evitando que quede aprisionado debajo del peso del cuerpo. La pierna que no está en contacto con la superficie de apoyo, está ligeramente flexionada para dar mayor estabilidad.


El eje del cuerpo es paralelo al suelo. Es una posición que se emplea para dar cambios posturales en los enfermos encamados y para prevenir aspiraciones broncopulmonares en enfermos que puedan vomitar. También, para la administración de enemas de limpieza o para realizar la higiene del paciente (zona anal, genital, etc.). Es de mucha utilidad en las embarazadas para evitar el “síndrome de hipotensión en decúbito supino” que se produce como consecuencia de la compresión del útero sobre la vena cava inferior.



Posición de decúbito prono:

También llamado decúbito ventral. El enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente. Las piernas extendidas y los brazos también extendidos a lo largo del cuerpo. El plano del cuerpo paralelo al suelo.

Esta posición se utiliza para las exploraciones de espalda, así como alternativa para cambios posturales (salvo en pacientes con lesiones torácicas, cardiacas, con respiración asistida, etc., en las que está contraindicada).
 

Las tres posiciones son fundamentales para los enfermos encamados, ya que los cambios posturales realizados frecuentemente (cada 2-3 horas) evitan la aparición de úlceras por presión, al evitar una presión excesiva, mantenida durante mucho tiempo sobre una parte o zona corporal.

Posición de Fowler:

El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45º. Las piernas están ligeramente flexionadas y los pies en flexión dorsal. Existen dos variantes que se denominan posición de semiFowler en la que la inclinación es de 30º, y se utiliza básicamente para cambios posturales y para transporte del enfermo (cuando su estado lo permita) y la posición de Fowler alta en la que la inclinación es de 90º.


Los enfermos con patologías respiratorias (enfermedades pulmonares obstructivas crónicas) tales como el asma, enfisema, bronquitis crónica, etc., prefieren esta posición para estar en la cama, puesto que facilita la respiración.

Se utiliza para cambios posturales y exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta (ej.: cambios de cánula traqueal) y pecho. Algunas patologías cardíacas requieren de esta posición. Es una posición usada muy frecuentemente en las exploraciones de los servicios de Otorrinolaringología.

Posición de semi-Fowlers:

Colocación del paciente en posición inclinada, con la mitad superior del cuerpo levantada mediante elevación de la cabecera de la cama.
 


Posición de Sims:

También llamada posición de semiprono. Es similar al decúbito lateral, aquí el paciente se recuesta sobre el lado izquierdo pero el brazo que queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en flexión del codo. La cadera superior y rodilla del mismo lado están flexionadas sobre el pecho. La cabeza está girada lateralmente.


En esta posición se colocan los enfermos inconscientes para facilitar la eliminación de las secreciones. Es una posición frecuente para la exploración del recto
También se utiliza para la administración de enemas y medicamentos por vía rectal.

Posición ginecológica:

También llamada de litotomía. La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas colocadas sobre los estribos. Rodillas y cadera flexionadas 90º. Muslos en abducción.
 

Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y para la exploración de la embarazada. Es también la posición a adoptar en el parto y en la cirugía vaginal.

Posición de Trendelenburg:

El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies. En esta postura hay que colocar a los pacientes con shock hipovolémico, desmayos, lipotimias para intentar restablecer y salvaguardar el riego sanguíneo cerebral.
Llamada también posición antishock. Obligatoria en paciente shocados o que hayan tenido gran pérdida de sangre
 

Posición de Morestin o antitrendelenburg:

Es la posición contraria a la anterior en la que el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo pero la cabeza está mucho más elevada que los pies. Esta posición es utilizada en pacientes que presenten problemas digestivos con refl ujo gastrointestinal, hernias de hiato y enfermedades respiratorias.
 

Posición genupectoral o genucubital:

También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana. El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas religiosas.
El paciente se coloca boca abajo apoyado sobre su pecho y rodillas. Para colocarse en esta posición primero se arrodilla y luego flexiona su cintura de forma que sus caderas quedan arriba y la cabeza abajo en el suelo.


Sirve para exploraciones del recto y ano.

Posición de Roser:

Se acerca el paciente al lateral de la cama en decúbito supino o a la cabecera si ésta se puede bajar, de forma que la cabeza quede colgando fuera de la cama y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Está indicada en la higiene del cabello del paciente, exploración faríngea y en la intubación endotraqueal.



Posición Kraske:

El paciente se encuentra en decúbito prono. La mesa se quiebra a nivel de la cadera, en un ángulo que puede ser moderado o severo dependiendo de la necesidad del cirujano. De esta manera el paciente queda en una posición con las caderas flexionadas y elevadas y la cabeza y los pies bajos.


 
Indicaciones : Cirugía rectal, Cirugía coxígea.

Posición antálgica:

Posición que adopta el enfermo para evitar un dolor.



Posición de Adams:

Actitud de pie con las extremidades inferiores rectas, talones juntos y el cuerpo inclinado hacia delante con la cabeza y brazos colgando.


Posición en cuclillas:

Postura en la cual las rodillas y las caderas están flexionadas y las nalgas descendidas al nivel de los talones. Es una postura que adoptan los niños con ciertas cardiopatías cuando buscan un alivio para el esfuerzo del ejercicio.


Posición ortopneica o trípode:

La posición ortopneica o de trípode coloca al paciente en una posición sentada o en el costado de la cama con una mesa de cama al frente para apoyarse y varias almohadas sobre la mesa para descansar.
Expansión pulmonar máxima. Los pacientes que tienen dificultad para respirar a menudo se colocan en esta posición porque permite la máxima expansión del tórax.
Ayuda a exhalar. La posición ortopneica es particularmente útil para los pacientes que tienen problemas para exhalar porque pueden presionar la parte inferior del pecho contra el borde de la mesa de cama.



La ortopnea es la falta de respiración, o problemas respiratorios cuando se está acostado. Esta enfermedad cardíaca surge por una congestión pulmonar, una sobredosis de líquido en los pulmones. Además, este es otro nombre que los médico designan a la disnea, que es la dificultad para respirar correctamente, cuando se duerme.

Posiciones de espera y de traslado: 

Es tremendamente importante conocer estas posiciones ya que, por error, siempre se coloca a la víctima boca arriba, tanto para la espera como para el traslado. Sin embargo, la posición en decúbito supino, como veremos a continuación, se debe emplear en muy pocas ocasiones:

Posición Lateral de Seguridad (PLS): 

Es la postura standard de espera y transporte para un accidentado inconsciente: Evita que en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las vías respiratorias. Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas. Permite valorar la respiración y el pulso. Esta postura es totalmente estable, es decir, el lesionado no "rodará" porque está "anclado con el codo y la rodilla.
  1. Arrodíllese a un costado de la víctima y estire hacia atrás el brazo mas cercano a usted.
  2. A continuación, flexione por la rodilla la pierna mas lejana.
  3. Coja al accidentado con una mano por la muñeca del brazo que no ha movido, y con la otra, por la rodilla flexionada, tirando hacia usted con suavidad.
  4. Apoye en el suelo el brazo y la pierna sobre los que ha traccionado.
  5. Reajuste la posición de la cabeza y permanezca junto a la víctima vigilando las constantes vitales.

La posición de HAINES:

La posición de HAINES, es otra postura de seguridad, supone un esfuerzo más en disminuir el riesgo medular: sitúa la cabeza apoyada sobre la extremidad superior más baja y flexiona ambas piernas.

Posición de HAINES modificada

Posicion para Toracocentesis:

El paciente debe estar en posicion comoda, sentado y apoyado sobre el borde de la mesa a una altura ajustada. Los brazos deben estar cruzados delante pra elevar y separar la escapula
La colocación del paciente en esta posicion tiene por objeto que el acumulo de liquido intrapleural ocupe la posicion toracica más baja


Posición rodilla-pecho:

Posición rodilla-pecho , puede estar en posición lateral o en decúbito prono. En posición lateral rodilla-pecho , el paciente se acuesta de lado, el torso se encuentra en diagonal sobre la mesa, las caderas y las rodillas están flexionadas. En decúbito prono rodilla-pecho , el paciente se arrodilla sobre la mesa y baja los hombros sobre la mesa para que el pecho y la cara descansen sobre la mesa.
  1. Dos formas. La posición de la rodilla al pecho puede ser lateral o boca abajo.
  2. Posición habitual adoptada para sigmoidoscopia sin anestesia.
  3. La posición boca abajo sobre la rodilla puede resultar embarazosa para algunos pacientes.
  4. Exámenes ginecológicos y rectales. Se asume la posición rodilla-pecho para un examen ginecológico o rectal.

Otras posición:

  1. Posición de Albert: Posición semiacostada, adecuada para la medición radiográfica de los diámetros del estrecho superior de la pelvis.
  2. Posición de Azoulay: Posición en decúbito supino con los brazos y piernas levantados para que afluya más sangre venosa al corazón y aumenten de intensidad los ruidos y soplos cardíacos.
  3. Posición de Blechmann: Muslos y piernas doblados, una almohada sobre las rodillas y la cabeza apoyada sobre la almohada en la disnea por pericarditis.
  4. Posición de Bonner: Flexión, abducción y rotación del pie hacia fuera en la coxitis.
  5. Posición de Boyce: La propia para la práctica de la esofagoscopía con la cabeza y los hombros colgantes fuera de la mesa.
  6. Posición de Casselberry: Posición prona que se emplea en un enfermo después de la intubación, para que pueda tragar sin peligro de que el líquido penetre por el tubo.
  7. Posición de decorticación: Posición de un paciente en coma con sus extremidades superiores en flexión rígida en codos y muñecas. Indica una lesión en la región mesencefálica del cerebro.
  8. Posición de Depage: Posición prona en V invertida, cuyo vértice es la pelvis y las ramas son el tronco y las extremidades inferiores.
  9. Posición de Duncan: Posición de la placenta con el borde en el orificio uterino.
  10. Posición de Edebohls: Posición dorsal con las piernas y muslos en flexión y levantados, con sostén de los miembros por los tobillos.
  11. Posición de Elliot: Posición dorsal con un soporte debajo del cuerpo a nivel de las costillas inferiores para elevar la región de la vejiga biliar en las operaciones en ésta. También se conoce como posición de Robson
  12. Posición de Esculteto: Posición del paciente acostado sobre un plano inclinado con la cabeza hacia abajo.
  13. Posición de esgrima: Posición para el examen radiológico del esófago, en la cual los rayos entran por la parte postero izquierday la pantalla se coloca en la parte anteroderecha. Entre la sombra del corazón y grandes vasos y la columna vertebral se ve el espacio claro del mediastino posterior, por el que discurre el esofago
  14. Posición de función: Posición que debe darse a la mano en los casos de inmovilización prolongada a causa de un traumatismo: hiperextensión en la muñeca, flexión de 45º de los dedos en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas y oposición de las superficies flexoras del pulgar e índice
  15. Posición de Johnstone: Paciente de pie, como si quisiese tocarse la punta de los zapatos y de perfil al observador en la esofagografia radiológica
  16. Posición de Jones: Flexión aguda del antebrazo para el tratamiento de la fractura del cóndilo interno del húmero.
  17. Posición de Jonge: Posición dorsosacra exagerada con las piernas extendidas para facilitar el parto en las pelvis ligeramente estrechas.
  18. Posición de Maas: Decúbito supino sobre una cama de superficie plana y resistente y con hiperextensión del raquis, para el tratamiento del mal vertebral de Pott.
  19. Posición de Noble: Posición erecta con el cuerpo inclinado hacia delante y apoyado en los brazos, para facilitar el examen renal.
  20. Posición de Péan: Actitud operatoria en la que el operador se sienta entre las piernas del paciente, las que descansan sobre soportes o sobre los muslos del cirujano, el cual está sentado en una silla bastante alta para dominar el campo operatorio abdominal.
  21. Posición de Quincke: Posición inclinada con la cabeza más baja para facilitar la expectoración en la bronquiectasia.
  22. Posición de referencia: Colocación correcta de las manos sobre el tórax en reanimación cardiopulmonar.
  23. Posición de reposo articular: Posición de una articulación en la que las superficies articulares no coinciden totalmente y las estructuras de apoyo están relativamente relajadas. La posición se utiliza profusamente en los procedimientos de movilización pasiva.
  24. Posición de Samuel: Posición dorsal con las rodillas y muslos flexionados, cogiéndose la paciente las piernas con las manos, recomendada y utilizada en los partos difíciles en el período de expulsión para hacerlo más rápido y menos doloroso.
  25. Posición de Stern: Posición análoga a la de Rose, recomendada para la percepción más distinta del soplo de insuficiencia tricúspide.
  26. Posición de Valentine: posición dorsal en un doble plano inclinado, con flexión de los muslos, utilizada en la irrigación de la uretra.
  27. Posición de Walcher: Posición dorsal con las nalgas en el extremo de la mesa y las extremidades inferiores colgando sin tocar el suelo, aconsejada en el parto y operaciones obstétricas en las pelvis estrechas.
  28. Posición de Wolfenden: Posición prona con la cabeza colgando por un lado de la cama. Posición dorsal: actitud echada con el cuerpo descansando sobre la espalda.
  29. Posición dorso-sacra: Posición dorsal con las piernas flexionadas sobre los muslos y éstos sobre el vientre y ambos miembros inferiores en abducción.
  30. Posición en Z: Posición en la espondilosis rizomélica, en la que el paciente, para conservar el equilibrio en1a estación de pie, flexiona las rodillas, y así el tronco, los muslos y las piernas se disponen como los tres segmentos de una z.
  31. Posición forzada: Posición que adoptan los pacientes para librarse de algún síntoma molesto.
  32. Posición gingival: Nivel del borde gingival con respecto a los dientes.
  33. Posición horizontal: Posición en la cual el paciente descansa sobre la espalda con las piernas extendidas.
  34. Posición inglesa o lateral acostada: Posición echada del lado izquierdo con el muslo derecho levantado y flexionado.
  35. Posición media: Volumen espiratorio final o corriente final o posición del sistema toracopulmonar en determinados trastornos, que define la capacidad funcional residual del paciente.
  36. Posición nilótica: De pie sobre una pierna descansando la planta del otro pie en la rodilla contralateral; se llama así por ser la favorita de los altos hombres del Nilo.
  37. Posición terminal: Uno de los cinco estadios de la postura para andar, asociado directamente con la fase que sigue a la de apoyo en un único miembro o el período durante el que el cuerpo avanza hacia el pie de apoyo.
  38. Posición y fijación antideformidad: Utilización de férulas, corsés o dispositivos similares para prevenir o controlar las contracturas u otras deformidades musculoesqueléticas que pueden aparecer por desuso, quemaduras u otro tipo de lesiones.
Terminologia Basica:
  1. Anterior o ventral. La parte delantera o la parte del vientre del cuerpo.
  2. Posterior o dorsal. La parte de atrás del cuerpo.
  3. Superior. Por encima, o algo situado en una parte más alta en el cuerpo que el punto de referencia original.
  4. Inferior. Por debajo, o algo situado en una parte más baja del cuerpo que el punto de referencia original.
  5. Medial. Una línea que va desde el centro de la frente hasta un punto entre los dos pies define la línea central del cuerpo. El término medial se usa para indicar movimiento hacia la línea media.
  6. Lateral. Una estructura está alejada de la línea central en dirección a los lados. Lateral significa movimiento alejándose de la línea central.
  7. Externo. El significado general de este término es “fuera de”. Por lo general se emplea con referencia a la superficie externa del cuerpo en conjunto o a la posición más alejada del interior de un órgano hueco.
  8. Interno. El significado general de este término es “dentro de”. Se usa para hablar de estructuras que se encuentran dentro del cuerpo o más cerca de la parte interior de un órgano hueco.
  9. Superficial. Este término se refiere a algo que está más cerca de la superficie externa del cuerpo. Tiene un significado similar a externo, pero es un término preferible cuando se hace referencia a una estructura que se acerca a la superficie, pero no la alcanza.
  10. Profundo. Este término se usa para calificar algo que es alejado de la superficie. Indica que una estructura se encuentra cubierta por otras estructuras.
  11. Proximal. En su definición estricta, proximal significa más cerca del punto de unión de la parte con el cuerpo o a la línea media. Por ejemplo, el hombro es proximal al codo; la muñeca es proximal a los dedos.
  12. Distal. En su definición estricta, distal significa más alejado del punto de unión o de la línea media. La muñeca sería distal al codo. Proximal y distal son los términos que se usan con más frecuencia para designar los extremos opuestos de huesos o extremidades. Los términos pierden su significado cuando se aplican al tronco, cabeza o cuello.











+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud