Tricomoniasis

La tricomoniasis es una infección con un parásito diminuto que se transmite por contacto sexual (infección de transmisión sexual o STI, por sus siglas en inglés). A veces se llama infección por tricomonas, o tricomonosis.

Tanto los hombres como las mujeres pueden contraer una infección por tricomonas, pero se detecta más comúnmente en las mujeres. En mujeres embarazadas, la tricomoniasis puede causar problemas con el embarazo.

causa:

La tricomoniasis es causada por un parásito unicelular.

En las mujeres, el parásito suele infectar la vagina y el cuello uterino, la uretra y la vejiga, y las glándulas de la zona genital.
En los hombres, el parásito infecta la uretra o bajo el prepucio del pene si no está circuncidado.
Síntomas:
Muchas mujeres y la mayoría de los hombres no tienen ningún síntoma de tricomoniasis. Pero cuando se tienen, suelen comenzar en el transcurso de 1 semana después de que fue infectado.

En las mujeres, los síntomas incluyen:

  • Cambios en el flujo vaginal. Quizás note un color u olor que no es normal.
  • Comezón vaginal.
  • Molestia durante la relación sexual
  • Prurito o picazón en el interior de los muslos
  • Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa)
  • Prurito vaginal
  • Hinchazón de los labios o prurito vulvar
  • Olor vaginal (olor fétido o fuerte)
  • Dolor al orinar o al tener relaciones sexuales.

En los hombres, los síntomas incluyen:

  • Una secreción anormal del pene.
  • Irritación en la punta del pene.
  • Sensación de ardor al orinar.
  • Ardor después de orinar o eyacular
  • Prurito o picazón en la uretra
  • Ligera secreción de la uretra
El período transcurrido entre el contacto con el parásito de la tricomoniasis y la aparición de los síntomas puede oscilar entre 5 y 28 días.nota1 Esto se llama período de incubación. Usted puede contagiar las tricomonas a otros durante este tiempo y hasta que se termine el medicamento recetado. Debería evitar todo contacto sexual hasta que se termine de tomar su medicamento y los síntomas hayan desaparecido.

Diagnostica:

Su médico puede determinar si tiene tricomoniasis preguntándole sobre sus antecedentes de salud y haciéndole un examen físico. Puede ordenar pruebas de laboratorio para encontrar el parásito que causa la tricomoniasis. En las mujeres, a veces, el parásito puede encontrarse durante una prueba de Papanicolaou de rutina. Esta prueba se hace como parte de un examen pélvico.

Tratamiento:

Su médico le recetará un medicamento llamado metronidazol o tinidazol para el tratamiento de la tricomoniasis. Estos eliminan el parásito que causa la infección. El medicamento suele administrarse por vía oral en forma de pastillas, tabletas o cápsulas. Los medicamentos administrados en la vagina no curan la tricomoniasis.



El tratamiento puede:

  1. Eliminar el parásito, la infección y los síntomas.
  2. Evitar que contagie la tricomoniasis a otros. Asegúrese de que su(s) pareja(s) sexual(es) se trate(n) al mismo tiempo que usted de manera que usted no se vuelva a contagiar. Evite todo contacto sexual hasta que se termine de tomar el medicamento y los síntomas hayan desaparecido.
  3. Reducir el riesgo de infecciones pélvicas. Estas pueden provocar que la mujer no pueda quedar embarazada (esterilidad). La tricomoniasis también puede dar lugar a esterilidad en los hombres.
  4. Reducir el riesgo de infección después de cualquier cirugía pélvica.
  5. Reducir el riesgo de contraer otras STI, especialmente VIH.

Transmision y Prevención:

La tricomoniasis se transmite cuando una persona tiene relaciones sexuales con una persona infectada. Algunas personas son portadoras del parásito que causa la tricomoniasis, pero no tienen síntomas. Por eso es importante practicar el sexo seguro para prevenir contagiarse de tricomoniasis. Usar un condón cada vez que se tienen relaciones sexuales puede reducir las probabilidades de contraer una STI.

En raros casos, puede ser posible infectarse con tricomonas debido al contacto con artículos personales, como una toalla húmeda que haya acabado de utilizar una persona con tricomoniasis. Las tricomonas no pueden vivir por mucho tiempo en objetos, por lo que no suelen transmitirse de esta manera.

Las tricomonas se pueden transmitir de la madre a su bebé durante un parto vaginal, pero esto también es raro.

Los síntomas de una infección por tricomonas en niños menores pueden ser una señal de abuso sexual. Deben ser revisados por un médico.

La Menopausia


Definición:

La menopausia es el cese permanente de la procreación y de las menstruaciones (amenorrea) debido a la pérdida de la función folicular ovárica. Generalmente ocurre entre los 45 y 55 años y generalmente alrededor de los 50 años.

El climaterio, es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer y se manifiesta 1 año antes aproximadamente, cuando inician cambios hormonales y síntomas, hasta 1 más después de la menopausia.

La menopausia es un fenómeno natural. Ocurre cuando el ovarios detienen su secreción hormonal (estrógenos y progesterona) y la formación de un óvulo cada mes. Se dice que es fisiológica (natural) si es espontánea después de los 45 años y tardía después de los 55 años. Se dice que la menopausia se establece verdaderamente cuando la menstruación ha estado ausente durante un año .

La menopausia se describen en 4 fases:
  • La premenopausia: designa el estadío anterior a la menopausia propiamente dicha, entre dos y siete años antes de que tenga lugar, en el que ya se comienza a apreciar que la menstruación no tiene lugar de manera regular, se reduce su duración y pueden empezar a aparecer algunos síntomas de los que más adelante hablaremos.
  • La menopausia: que, como hemos indicado ya, se refiere al momento concreto en el que tiene lugar la última menstruación.
  • La postmenopausia: tras la fase anterior, durante alrededor de diez o quince años, en los que el cuerpo de la mujer puede experimentar ciertas molestias o efectos como consecuencia de la disminución en la presencia de estrógenos.
  • La perimenopausia: es ese período que los médicos establecen alrededor de la menopausia, entre dos años antes y dos después de que tenga lugar. Son etapas en las que, especialmente, pueden surgir los síntomas asociados con aquélla.

Signos y síntomas de la menopausia:

El cese de la producción hormonal por parte de los ovarios (especialmente de estrógenos) tiene múltiples consecuencias. Aquí están los más comunes.

a inicio:

  • sofocos: están presentes en más de 1 de cada 2 mujeres y se caracterizan por diferentes signos:
    1. - la aparición inesperada de escalofríos y temblores, acompañados de sensación de malestar y mareos;
    2. - una sensación repentina de calor intenso, particularmente en la parte superior del cuerpo;
    3. - palpitaciones, sudoración profusa y escalofríos.
    4. - Los sofocos pueden ser breves y aparecer en cualquier momento.
  • Problemas para dormir
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Aumento de peso: Aumento de peso. Diversos factores pueden explicar el aumento de peso durante la menopausia, como la disminución de la actividad física o los cambios en los hábitos alimentarios. Sin embargo, hay un aumento de la masa grasa y una disminución de la masa muscular directamente relacionados con la deficiencia de estrógenos.
  • Sequedad de la piel y especialmente sequedad vaginal.

a mediano plazo:

  • Tendencia depresiva/ansiedad
  • dolor en las articulaciones
  • Pérdida muscular
  • Infecciones urinarias
  • Disminución de la libido como resultado de los cambios hormonales
  • Piel más seca
  • Cabello más fino

a largo plazo:

  • Fragilidad ósea (osteoporosis)
  • Diabetes
  • Enfermedad cardiovascular (ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, etc.)
  • La pérdida de masa ósea es un fenómeno fisiológico ligado al envejecimiento que afecta tanto a mujeres como a hombres entre 45 y 50 años. Sin embargo, esta pérdida ósea se acelera en las mujeres cuando las funciones ováricas se detienen.

Diagnóstico de la menopausia:

Historia menstrual y reproductiva
Análisis de niveles de la hormona foliculoestimulante (FSH): Las concentraciones séricas de FSH y LH no tienen mayor repercusión que los síntomas clínicos para el diagnóstico de perimenopausia o menopausia. Dado los niveles fluctuantes durante la transición menopáusica, solo se considera realizar prueba de FSH para diagnosticar menopausia en mujeres de 40 a 45 años con síntomas menopaúsicos incluyendo un cambio en su ciclo menstrual o en mujeres menores de 40 años con sospecha de menopausia por insuficiencia ovárica prematura.

En pacientes de 40 años con signos y síntomas de la perimenopausia el diagnóstico más probable es que se encuentren en el período peri-menopáusico. Sin embargo, debe ser considerarse el embarazo, la amenorrea debido a otras etiologías o el sangrado uterino anormal debido a cáncer uterino. La insuficiencia ovárica primaria debe sospecharse en mujeres con amenorrea prolongada < 40 años.

El diagnóstico de la menopausia es clínico; se confirma retroactivamente cuando una mujer no ha tenido menstruaciones durante 12 meses y no se sospecha otra causa.

La atrofia vulvovaginal en el examen pélvico apoya el diagnóstico.


El cese de la función ovárica
Término Duración
Menopausia temprana
40 - 45 años
Menopausia
> 45 años
Menopausia tardía
> 55 años
Posmenopausia temprana 2 años
Posmenopausia tardia 3 - 6 años
Fallo ovárico prematuro
<40 años
Menopausia iatrogénica
Inducida por radio/quimio
Menopausia quirúrgica
Ooforetomía bilateral


Puntaje de Síntomas: Terapia Hormonal en la Menopausia
Escala de Greene modificada)
Puntuación antes de MHT 3 meses después de comenzar la MHT 6 meses después de comenzar la MHT
Sofocos
Sentimientos de mareo
Cefaleas
Irritabilidad
Depresión
Sentimientos no amados
Ansiedad
Cambios en el estado de ánimo
Insomnio
Cansancio inusual
Dolor de espalda
Dolores articulares
Dolores musculares
Nuevo vello facial
Piel seca
Sensación de hormigueo bajo la piel
Menos sentimientos sexuales
Vagina seca
Relaciones sexuales incómodas
Frecuencia urinaria
TOTAL
La gravedad del problema se clasifica según el puntaje obtenido:
PUNTAJE: 
  • Ninguno   = 0; 
  • Leve         = 1; 
  • Moderado = 2; 
  • Grave        = 3 
Nota: Los síntomas se agrupan en 4 categorías: vasomotor, psicológico, locomotor y urogenital. Si un grupo no responde a la terapia hormonal sustitutiva, busque otras causas y tratamientos específicos para ese grupo. No todos los síntomas enumerados son necesariamente síntomas de deficiencia de estrógeno.

Tratamiento:

La menopausia es una parte normal del envejecimiento y una etapa que atraviesan todas las mujeres. No se puede evitar y en general no requiere tratamiento. Sin embargo, algunos síntomas de la menopausia pueden aliviarse o incluso eliminarse con tratamiento. Del mismo modo, el riesgo de tener trastornos o enfermedades asociados con la menopausia, como la osteoporosis y las enfermedades cardíacas, puede disminuir con el tratamiento.

La terapia hormonal sistémica incluye:
  • Tabletas que contienen estrógeno y una progestina juntos, así como tabletas que contienen cada medicamento por separado.
  • Parches para la piel (las hormonas se absorben a través de la piel) que contienen estrógeno solo y algunos que contienen estrógeno más una progestina.
  • Inyecciones IM y SC (no se emplea con frecuencia para tratar los síntomas de la menopausia).
  • Aro vaginal que administra una gran dosis de estrógeno a todo el cuerpo (los aros vaginales suministran con más frecuencia bajas dosis y se consideran una terapia tópica. Lea información más adelante).

**0**
Clase Molécula Especialidades Dosis (cp en mg, parche en µg/24h)
Parche de estradiol estradiol Dermestril (-Septem), Estrapatch, Femsept, Oesclim, Thais (-sept), Vivelledot 25, 37,5, 40, 50, 60, 75, 100
Gel de estradiol estradiol Delidosa, Estreva, Estrodosa 0,5, 0,75, 1
Progestina didrogesterona Duphaston 10
Medrogestona para evitar colprono 5
Progesterona Progesterona, Utrogestán 100, 200
Progestina vaginal Progesterona Utrogestán 100, 200
Asociación Estradiol + levonorgestrel Femseptcombi, Femseptevo 50/7, 50/10

Consideración del tratamiento hormonal:

  • Tratamiento hormonal para la menopausia (THM): Es beneficioso sobre los síntomas de la menopausia y ralentiza el envejecimiento de diferentes tejidos (osteoporosis, troficidad)
  • Reduce el riesgo de cáncer de colon y fractura osteoporótica.
  • Aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de mama, ovárico y uterino  (dependiente del tiempo)
  • Puede elevar tu riesgo de padecer coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares. 
  • Exceso de riesgo que disminuye tras suspender el tratamiento.
  • Aumenta el riesgo de Litiasis.
  • Se a evidenciado: parche de estrógenos + progesterona oral natural), no hay aumento tromboembólico
  • Los estudios difieren sobre los beneficios cardiovasculares y los trastornos cognitivos debido a la amplia variedad de tratamientos para la menopausia.
  • Limitamos los riesgos de cáncer de mama con el tratamiento transdérmico con estrógenos
  • El seguimiento bajo tratamiento hormonal es al menos anual
  • Posibles riesgos al consumir soja y sus derivados
  • Evite la automedicación
Si tienes útero, puedes tomar terapia hormonal con una o ambas hormonas (estrógeno y progestágeno). Si te hicieron una histerectomía (cirugía en la que se retira el útero) solo necesitas tomar una hormona: estrógeno. Las hormonas que se toman en forma de píldora aumentan algunos de estos riesgos.

Tratamiento no hormonal:

  • Dejar de fumar y el alcohol
  • Evitar el consumo de cafeína.
  • Dieta mediterránea:  bajo contenido de grasas y colesterol, que incluya muchas frutas, verduras y granos integrales.
  • Corrección del exceso de peso: Pérdida del 5-10% por reducción de hidratos de carbono-lípidos, lucha contra el sedentarismo, actividad física para fortalecer músculos: 30 min/día: Intensidad baja a moderada.
  • Planificar control de exámenes de cáncer: Historia de cáncer de mama
  • Practicar Yoga, Acupuntura, homeopatía
  • Limitar las bebidas calientes
  • Ropa ligera y calefacción limitada.
  • Asegurarse de ingerir al menos 1.200 mg de calcio y 800-1.000 IU de vitamina D cada día.
  • Consultar con el medico la necesidad de ansiolíticos, antidepresivos y/o estabilizadores del animo: IRS. Paroxetina, citalopram, escitalopram (interacciones con tamoxifeno); IRSNA. Venlafaxina; Gabapentina, pregabalina, clonidina
  • Monitorización de Síndrome genitourinario de la menopausia.
  • Mayor frecuencia de las relaciones sexuales.
  • Uso de cremas hidratantes o lubricantes locales (en farmacias: “crema hidratante vaginal”, “gel calmante/íntimo/vaginal”, “sequedad íntima”), uso de acido hialurónico local.
  • Valorar uso a los fitoestrógenos: son derivados de plantas biológicamente activas, se encuentran en muchos alimentos, como las legumbres, las hortalizas y los cereales, e incluyen distintos grupos químicos: lignanos, isoflavonas y cumestanos.




Puntos claves:
  • La menopausia es el último período menstrual y de vida reproductiva de la vida de una mujer.
  • El diagnóstico de menopausia es clínico y retrospectivo: La perimenopausia suele diagnosticarse clínicamente sobre la base de la aparición de nuevos síntomas vasomotores, osteos, musculoeauleticos, urogenitales y psicológicos y un cambio en el patrón del sangrado menstrual. La menopausia se diagnostica 12 meses después del último período menstrual.
  • 3 No utilizar análisis de sangre del estradiol y FSH para diagnosticar la perimenopausia o la menopausia en mujeres mayores de 45 años debido a las marcadas fluctuaciones diarias.
  • Proporcionar información basada en evidencia sobre la menopausia y las opciones de tratamiento y ayudar a las mujeres a tomar decisiones informadas e individuales sobre el manejo de la menopausia
  • Tratamientos no hormonales para la menopausia: dejar de fumar/alcohol, actividad física, corrección del exceso de peso, yoga, hipnosis, etc.
  • Tratamiento hormonal para la menopausia (THM):
    1. Ofrecer THS de primera línea para los síntomas vasomotores relacionados con la menopausia y el bajo estado de ánimo
    2. - Comenzar cuando el diagnóstico sea seguro y sólo dentro de los primeros 10 años.
    3. - Indicaciones y contraindicaciones específicas (ver Tratamiento hormonal para la menopausia )
    4. - Contraindicaciones principales : antecedentes de cáncer de mama , infarto de miocardio , accidente cerebrovascular o Alzheimer
    5. - Utilice las dosis mínimas efectivas de estrógeno cutáneo combinado y progesterona oral.
    6. - Informar cualquier sangrado vaginal después de la menopausia.La menopausia es una etapa fisiológica de la vida y no debe considerarse una enfermedad. Hay gran variabilidad en los síntomas asociados a la menopausia.
    7. Ofrecer estrógeno vaginal a largo plazo para los síntomas urogenitales, incluso si toma THS
    8. poyar a las mujeres para elegir cuándo detener la THS, no elegir límites arbitrarios
  • No ofrecer rutinariamente clonidina o antidepresivos
  • No utilizar Fluoxetina o Paroxetina en mujeres que toman Tamoxifeno
  • Si se continúa con la anticoncepción : interrumpirla y controlar la amenorrea
  • Una hoja de puntuación de síntomas puede ser útil para medir la gravedad y el impacto de los síntomas y evaluar la respuesta a cualquier intervención.
  • Entender la revisión apropiada y cuándo derivar: Se debe valorar de manera individual el THS en el caso de síntomas menopáusicos molestos e incapacitantes, reduciendo la dosis a la mínima eficaz y valorando periódicamente, de forma que la duración sea lo más corta posible.










Lumbalgia


Definición:

La lumbalgia es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda y las personas mayores de 60 años son más propensas a sufrirla. ¿Pero cuáles son las causas? Existen muchas causas entre las cuales podemos clasificar en 2 tipos:


Lumbalgia específica:

Aquella en la que se llega a conocer la causa, la cual se llega a reconocer en el 20% de los casos. En el 5% de los pacientes, el dolor lumbar es síntoma de una enfermedad grave subyacente. Estas son las causas que se deben descartar en el servicio de urgencias.

El lumbago asociado a enfermedades específicas con un tratamiento a su vez determinado pueden ser:
  1. La artrosis: la lesión de las articulaciones de la zona. La artrosis se suele localizar en la columna cervical y lumbar, en algunas articulaciones del hombro y de los dedos, la cadera o la rodilla. En este caso sería en la zona lumbar.
  2. La osteoartritis (artritis degenerativa) produce un deterioro del cartílago que cubre y protege las vértebras. Se cree que este trastorno se debe en parte al desgaste y el desgarro producidos por años de uso. Los discos localizados entre las vértebras se deterioran, estrechando los espacios y comprimiendo las raíces nerviosas espinales, y a veces se desarrollan proyecciones irregulares de hueso en las vértebras, que también comprimen las raíces nerviosas espinales. Todos estos cambios pueden producir dolor lumbar y rigidez.
  3. La osteoporosis: En la osteoporosis disminuye la densidad ósea, provocando que los huesos sean más frágiles (más propensos a fracturarse). Las vértebras en particular son susceptibles a los efectos de la osteoporosis, lo que a menudo causa fracturas por aplastamiento (compresión), que pueden originar un dolor de espalda intenso y súbito, y compresión de las raíces nerviosas espinales (que pueden producir un dolor de espalda crónico). Sin embargo, la mayoría de las fracturas debidas a osteoporosis se producen en la parte superior y media de la espalda y causan dolor en esas zonas más que en la región lumbar.
  4. Hernia o disco roto o herniado. Cada disco tiene una cubierta resistente y su interior es blando y gelatinoso. Si un disco es comprimido repentinamente por las vértebras que se encuentran por encima y por debajo de él, se puede desgarrar la cubierta (rotura), lo que causa dolor. El interior del disco puede abrirse paso por el desgarro de la cubierta, de modo que parte de su interior sobresale (se hernia). Esta protuberancia puede comprimir, irritar y hasta lesionar la raíz nerviosa espinal contigua a esta, lo que origina más dolor.
  5. Espondilolistesis: La espondilolistesis es una afección en la que una de las vértebras de la columna lumbar “se desliza” hacia adelante en relación con la vértebra inferior. Ocurre mas frecuentemente en la quinta vértebra lumbar.
    Generalmente es causada por el estrés en las articulaciones de la parte baja de la columna. Son factores de riesgo algunos deportes tales como gimnasia (técnicas inadecuadas de atletismo), rugby, buceo, lucha libre y levantamiento de pesas.
    Puede estar asociada con la artropatía de la articulación facetaria. Aunque esta afección puede causar dolor lumbar y ciática, puede no causar ningún síntoma.
  6. Enfermedad degenerativa del disco: La enfermedad degenerativa del disco es parte del proceso normal de envejecimiento. En muchas personas es indoloro, pero en otras puede provocar un dolor debilitante intenso. Comenzando a partir de los 30 años de edad, el núcleo dentro del disco se deshidrata con daño en su composición como pérdida de proteoglicanos (moléculas que retienen agua y mantienen hidratado al disco con forma y altura óptima). Este proceso resulta en un deterioro progresivo de las estructuras adyacentes como la placa terminal cartilaginosa, pequeñas articulaciones facetarias y ligamentos. Este proceso aumenta el riesgo de dolor.
  7. Ciática: La ciática es un tipo de radiculopatía. Ocurre cuando una de las cinco raíces del nervio espinal que formarán el nervio ciático, está irritada. El dolor suele ser agudo, ardiente y se extiende por la parte posterior o lateral del muslo y puede llegar hasta el pie o el tobillo. También puede sentir entumecimiento u hormigueo. Ocasionalmente, la ciática también puede estar asociada con debilidad muscular en la pierna o el pie. Si un disco está herniado, el dolor ciático a menudo aumenta al toser, estornudar o presionar.
  8. La estenosis vertebral la columna protege la médula espinal y permite la movilidad. estar en pie o inclinarse. Pues bien, la estenosis espinal causa un estrechamiento de la columna que ejerce presión sobre los nervios y la médula espinal y es lo que provoca el dolor. La estenosis vertebral, que en las personas mayores es una causa frecuente de dolor lumbar, se puede producir en personas de edad madura que tienen el canal medular estrecho de nacimiento.
  9. En algunas enfermedades sistémicas de perfil inmunológico como la espondilitis anquilosante, puede existir una afectación especifica inflamatoria de la zona lumbar con disminución de su flexibilidad a lo largo del tiempo. Otras como la psoriasis, la enfermedad inflamatoria (enfermedad de Crohn), pueden originar secundariamente afectación de esta zona de la columna con una importante disminución de la calidad de vida de la persona afectada. De la misma manera, algunos tumores que asientan en estructuras cercanas a esta zona anatómica (riñones, páncreas) o metástasis en las vertebras de tumores de otros órganos pueden ocasionar dolor lumbar.
    El dolor referido (que se origina en otros órganos o partes del cuerpo) tiende a ser profundo, molesto, constante y relativamente generalizado (difuso). De manera característica, el movimiento no lo afecta y empeora durante la noche. Se puede originar en otra parte del cuerpo, como los riñones, la vejiga, el útero o la próstata, pero se siente en la parte inferior de la espalda.
  10. Otras causas de este tipo pueden ser: Escoliosis o cifosis (curvaturas de la columna vertebral) , ciática, desgarros, fractura de la médula espinal, cáncer que compromete la médula espinal, Infección del riñón, presencia de cálculos renales, enfermedades que afectan a los órganos reproductores femeninos.

Lumbalgia inespecífica:

Se estima que corresponde al 80% de casos y generalmente son de origen mecánico ya que  no se llega a identificar claramente la estructura que origina el dolor. Es un proceso benigno de duración limitada, aunque recurrente, más frecuente en adultos de mediana edad y en mujeres. Los factores que con mayor frecuencia pueden desencadenar el primer episodio son: coger cargas, adoptar posturas incorrectas, las vibraciones, un bajo nivel de satisfacción laboral, obesidad, problemas relacionados con el embarazo, factores psicológicos y el estrés.

Desde el punto de vista práctico se puede clasificar la lumbalgia como aguda (aquella con menos de 7 días de evolución), subaguda (entre 7 días y 7 semanas) y crónica (más de 7 semanas).

El sedentarismo y la inactividad física también facilitan la pérdida de masa muscular, su mal funcionamiento y su contractura.

Factores de riesgo:

Determinados factores pueden aumentar su riesgo de sufrir de dolor lumbar. Estos incluyen lo siguiente:
  • Sexo: Afecta mas a las mujeres, pero se agudiza mas en hombres a partir de los 40 años en mayor incidencia relacionado a una hernia de disco.
  • Técnicas inadecuadas para el levantamiento de objetos: Usar los músculos de la espalda en lugar de las piernas para levantar objetos pesados ​​puede causar una hernia de disco. Girar el cuerpo mientras levanta un objeto también puede hacer más vulnerable su espalda. Levantar objetos pesados ​​con fuerza de las piernas, y no de la espalda, puede proteger la columna.
  • Pesos: Tener sobrepeso también sobrecarga los discos en la zona lumbar.
  • Actividades repetitivas que sobrecargan la columna: Muchos trabajos son extremadamente exigentes. Algunos requieren levantar o empujar objetos, inclinarse o hacer movimientos de giros de forma constante. El uso de técnicas de elevación y movimiento seguros puede ayudar a proteger su espalda.
  • Actividad profesional: En trabajos sedentarios de oficina por falta de ejercicio o por el contrario trabajos muy activos agrícolas o en transporte manual de cargas.
  • Factores psicológicos: La ansiedad, el stress, la actitud pesimista o negativa en la vida, la falta de confianza, el miedo a volver a recaer, son factores muy a tener en cuenta para cronificar la lumbalgia.
  • Conducción frecuente: Permanecer sentado durante largos períodos, sumado a la vibración del motor del automóvil, puede ejercer presión sobre la columna vertebral y los discos.
  • Estilo de vida sedentario (no activo): Hacer ejercicio de forma periódica es importante para prevenir muchas afecciones médicas, incluida la hernia de disco.
  • Tabaquismo: Se cree que fumar disminuye el aporte de oxígeno al disco y causa una degeneración más rápida. 

Características del dolor:

Dolor (puede variar desde una molestia leve a un dolor fuerte e incapacitante) que se irradia a la ingle, las nalgas o la parte superior del muslo (rara vez llega debajo de la rodilla). También puede no irradiarse por la pierna.
  1. Es un tipo de dolor que puede interrumpir el sueño.
  2. El dolor es más pronunciado a primera hora de la mañana y otra vez al final del día.
  3. El dolor es tipo sordo, continuo o intermitente, en la parte inferior de la espalda que se agrava después de hacer algún esfuerzo.
  4. Al estar de pie o al caminar generalmente empeora el dolor.
  5. La lumbalgia se alivia pronto después de sentarse
  6. En la lumbalgia por enfermedades sistémicas como la espondilitis anquilosante, el dolor no es mecánico, sino inflamatorio, y esto significa que el reposo empeora la sintomatología, siendo más acusado el dolor y la impotencia funcional por las mañanas tras el descanso nocturno.

Pruebas para Diagnosticos:

  • Examen físico
  • Radiografía: a través de rayos X, obtenemos una imagen del interior y del estado de los huesos.
  • Tomografía computarizada de la región lumbar: imágenes más detalladas, o exploraciones, de regiones internas del cuerpo.
  • Resonancia magnética de la región lumbar: un examen de imagen que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo.

Tratamiento:

  • Nada de actividad física: durante los primeros dos días es recomendable suspender la actividad física normal, lo que te ayudará a aliviar sus síntomas más dolorosos y a reducir la inflamación existente en la zona. Eso sí, no se recomienda el reposo en cama ni detener la actividad durante mucho tiempo.
  • Aplícate hielo y calor: es recomendable utilizar hielo durante las primeras 48 a 72 horas,  y luego utilizar calor, por ejemplo con una manta eléctrica o una toalla caliente.
  • Realizar ejercicio de forma regular y adaptado a la capacidad del individuo.
  • Dos tipos de ejercicios pueden ser útiles: ejercicios aeróbicos (como la natación) y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de determinados músculos (como hacer inclinaciones pélvicas y flexiones abdominales). Algunas técnicas como las utilizadas en Pilates pueden favorecer la musculatura lumbar y prevenir lesiones.
  • Evitar estar de pie o sentado durante períodos prolongados, así como las posturas o movimientos que generen dolor. Es aconsejable cuando se deba permanecer de pie durante un período prolongado de tiempo que se descanse sobre una de las piernas, evitando la bipedestación sobre las dos a la vez.
  • Mantener una buena postura cuando la persona está de pie o sentada. En la silla se deberá asegurar la posición de 90º que marca la propia silla, de tal manera que este ángulo se forme entre los muslos y la espalda.
  • Dormir en una posición cómoda sobre un colchón firme. Cuando se adopte la posición lateral en la cama, es recomendable colocar algún cojín o almohada pequeña entre las piernas de manera que no contacten las dos rodillas. De igual manera, al levantarse de la cama deberá hacerse en decúbito lateral, descendiendo las piernas primero para separar posteriormente el tronco del colchón mediante el brazo.
  • Algunos ejercicios posturales en casa pueden aliviar este problema, sobre todo aquellos en los que la espalda repose en el suelo y las piernas se flexionen con la ayuda de los brazos hacia el abdomen, o bien colocando las piernas sobre el asiento de una silla formando 90º entre los muslos y el tronco.
  • Aprender a levantar los objetos correctamente (doblar suficientemente las rodillas, de manera que los brazos se encuentren al nivel del objeto que va a ser levantado).
  • Si persisten los síntomas más de 4-6 semanas a pesar del tratamiento conservador, o la intensidad aumenta durante el mismo, es necesario volver a valorar al paciente de forma completa, realizando pruebas diagnósticas y tratamientos específicos, si lo precisa.
  • El tratamiento farmacológico se basa en los fármacos analgésicos (paracetamol), antiinflamatorios y relajantes musculares (estos últimos, no más de dos semanas).
  • A partir de la segunda semana, debe recomendarse ejercicio aeróbico suave y, a partir de la cuarta semana, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento del tronco.
  • Por otra parte, a diferencia de lo que erróneamente se piensa, no es recomendable mantener reposo en cama siempre y cuando no se trate de una causa seria de dolor de espalda. Lo más aconsejable, por tanto, es permanecer activos, reduciendo sólo la actividad durante los primeros dos días.

10 Consejos para ayudar contra la lumbalgia:

  1. Control de peso: Conseguir el peso ideal dependiendo de la edad y complexión va a ayudar a mejorar el dolor y que las articulaciones no se deterioren tan rápidamente. Sigue una dieta antinflamatoria que mejora los dolores crónicos.
  2. Vida sedentaria: Evita el sedentarismo ya que causa sobrepeso, atrofia muscular y rigidez
  3. Descanso y dormir: La postura ideal para dormir seria de lado con las piernas flexionadas con una almohada o cojín entre las piernas o boca arriba con un cojín debajo de las rodillas que descansa la columna lumbar. Dormir boca abajo, produce más presión sobre las lumbares.
  4. Deporte: Realizar, ejercicios aeróbicos, tipo yoga, pilates, natación, caminar, estiramientos o aguagym son recomendables. El ejercicio es muy importante no solo para recuperarte sino para evitar recaídas.
  5. Cuidados posturales: Usar silla o colchón ergonómico, evita estar sentado largos periodos con la columna encorvada o inclinada hacia delante o en el borde de la silla, ya sea al conducir, al usar el ordenar, subir escalera, etc.
  6. Situaciones de stress y ansiedad. Está demostrado que agravan los dolores crónicos lumbares. Si fuera necesario busca apoyo psicológico.
  7. Sobrecarga: Evite levantar objetos pesados o flexionar la columna en exceso desde la posición de pie, llevar mochilas y bolsas pesadas al trasladarlas, y llevar más peso en un brazo que en otro.
  8. Calzados: Evita calzado demasiado alto, más de 3-4 cm, producen presión excesiva en la zona lumbar.
  9. Tóxicos: El tabaco, alcohol y la automedicación: Pueden disminuir el nivel de oxígeno en las células y tiende a cronificar las patologías, muchos fármacos producen hipotensión y trastornos neuromusculares.
  10. Rehabilitación: Un fisioterapeuta puede ayudar a disminuir la lumbalgia, recomendar un programa con ejercicios específicos que permitan recuperar la fuerza, el movimiento y la flexibilidad de la espalda y las piernas.


Distensión muscular, desgarro o espasmo muscular:

Una de las causas más comunes de la lumbalgia aguda es la distensión de un ligamento o de un músculo de la espalda. Al levantar algo pesado, torcerse o realizar un movimiento brusco, puede producir un estiramiento de los músculos o ligamentos o provocar desgarros microscópicos.

El grado de dolor por una distensión muscular lumbar puede variar de una molestia leve a un dolor fuerte e incapacitante, según el grado de la distensión y de los espasmos musculares lumbares provocados por la lesión. Las distensiones de la espalda con frecuencia se curan por sí solos, con la ayuda de alguna combinación de descanso, aplicación de hielo o de calor, antinflamatorios, estiramientos leves y progresivos y ejercicios para la parte inferior de la espalda.













+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud