Estabilización Pélvica


Definición:

La estabilización pélvica es una intervención sencilla e importante en el tratamiento del traumatismo pélvico grave, para ello se usa una faja pélvica, dispositivo que se utiliza para comprimir la pelvis en personas con una fractura pélvica en un esfuerzo por detener el sangrado y tiene 5 objetivos principales:
  • Prevenir nuevas lesiones por movimiento pélvico patológico (lo más importante desde el punto de vista clínico)
  • Disminuir el volumen pélvico
  • Taponamiento de los huesos y vasos sanguíneos pélvicos sangrantes
  • Disminuir el dolor
  • Aproximación a la alineación anatómica normal.
El diagnóstico prehospitalario de una fractura pélvica puede ser difícil, por tanto si se sospecha una lesión pélvica o si existe un mecanismo de lesión importante en un paciente inconsciente, se debe vendar la pelvis

El uso de fajas pélvicas se ha incorporado a la enseñanza del manejo prehospitalario y en salas de emergencia de los traumatismos y es parte integral del Soporte Vital Avanzado para Traumatismos (ATLS).

Anatomía y fisiología:

Hasta el 85% de las hemorragias posteriores a un traumatismo pélvico son de origen venoso y pueden ser catastróficas, ya que la cavidad pélvica puede albergar todo el volumen circulante. La hemorragia suele producirse tras una lesión del plexo presacro y de las venas prevesicales. La hemorragia arterial se produce solo en el 15% al ​​20% de los traumatismos pélvicos, y suele proceder de ramas de la arteria ilíaca interna. Una tercera fuente no vascular de hemorragia son los extremos óseos fracturados tras su rotura.

El anillo pélvico está formado por el sacro y dos huesos innominados. Cada hueso innominado se divide en isquion, íleon y pubis. Los dos huesos innominados se unen anteriormente en la sínfisis púbica y posteriormente al sacro a través de las articulaciones sacroilíacas. La estabilidad del anillo pélvico la proporciona predominantemente el anillo pélvico posterior, específicamente los ligamentos sacroilíacos anterior, posterior e intraóseo. Otros ligamentos que contribuyen a la estabilidad del anillo pélvico incluyen los ligamentos sacro-tuberosos, los ligamentos sacroespinosos, los ligamentos iliolumbares y los ligamentos lumbosacros laterales.

La arteria ilíaca interna es una rama de la arteria ilíaca común. Entra en la pelvis verdadera por el borde pélvico y se divide en sus divisiones anterior y posterior. El uréter se encuentra anterior a la arteria ilíaca interna y posterior a la vena ilíaca interna. La lesión directa de la arteria ilíaca interna es poco frecuente, pero mortal.

Las ramas de la división posterior de la arteria ilíaca tienen un alto riesgo debido a su proximidad al anillo pélvico posterior. La arteria glútea superior recorre la parte anterior de la articulación sacroilíaca antes de pasar por el surco ciático mayor. Este es un sitio común de desplazamiento de fractura, particularmente en lesiones de tipo compresión lateral. La lesión de la arteria glútea superior es una causa común de sangrado arterial. La arteria sacra lateral desciende lateral a los agujeros sacros en la superficie ventral del sacro, y la arteria iliolumbar asciende en un plano similar. Ambas estructuras corren el riesgo de sangrar con fracturas desplazadas del sacro.

La división anterior de la arteria ilíaca proporciona irrigación sanguínea a las vísceras de la pelvis. Las arterias pudenda interna y glútea inferior pasan por delante del plexo venoso sacro y salen de la pelvis a través de la escotadura ciática mayor, cerca de la espina ciática. Una fractura desplazada puede desgarrar ambas. La arteria obturatriz corre a lo largo de la pared lateral de la pelvis y sale a través del agujero obturador superolateral. En el 80% de los casos, existe una conexión entre la arteria obturatriz y la arteria ilíaca externa, conocida como corona mortis. Ambos vasos corren el riesgo de sufrir fracturas desplazadas de la rama púbica superior.

Las vísceras pélvicas se asientan sobre un plexo de venas que drenan en venas que reciben nombres similares a sus contrapartes arteriales. Estas venas drenan en las venas ilíacas internas y externas. El plexo pre-sacro es una anastomosis entre las venas sacras media y lateral y está situado dentro de la fascia en el aspecto anterior del sacro. Esta posición lo hace vulnerable a lesiones con fracturas desplazadas del anillo pélvico posterior.


Material y equipos:

  • Faja pélvica (por ejemplo, sábana, arnés ó cabestrillo SAM, la férula T-POD, la férula pélvica Prometheus etc.)
  • Fijación externa anterior
  • Abrazadera en C
  • Prenda antichoque neumática (PASG), también conocida como pantalón antichoque militar (MAST), esencialmente obsoleta



Indicaciones

  • Mecanismo principal sugestivo de fractura pélvica con cualquiera de los siguientes:
  • Inestabilidad hemodinámica (frecuencia cardíaca > 100 o presión arterial sistólica < 90 mmHg)
  • Dolor pélvico durante el examen
  • Inestabilidad pélvica
  • Disminución del nivel de conciencia
  • Lesión importante que distrae del examen pélvico

Contraindicaciones:

  • La aplicación de dispositivos de compresión pélvica está contraindicada en lesiones distintas del anillo pélvico (p. ej., fracturas del cuello del fémur o cadera).
  • Caídas desde una altura estable u otras caídas simples.

Técnicas y procedimiento:

  1. La faja debe colocarse debajo de las rodillas sin un movimiento significativo de las piernas.
  2. Retire la ropa del paciente: La ropa sobre las regiones de la cadera y el muslo debe quitarse si es posible, ya que puede contribuir a acelerar el daño por presión.
  3. Las rodillas deben juntarse y las extremidades rotarse internamente antes de colocar la faja a la altura de los trocánteres mayores y ajustarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
  4. El férula T-POD debe estar en contacto directo con la piel.
  5. Deslice el cinturón debajo del paciente en decúbito supino hasta colocarlo debajo de la pelvis, alineando el centro del cinturón con el trocánter mayor.
  6. Recortar el cinturón dejando un espacio de 15 a 20 cm sobre el centro de la sínfisis púbica.
  7. Coloque las correas tensoras de velcro.
  8. Controle pulso periférico antes de iniciar el ajuste de la faja.
  9. Lentamente, cree una tensión que genere una compresión circunferencial simultánea.
  10. Las rodillas y los tobillos del paciente también pueden vendarse juntos para ayudar a la rotación interna en las caderas.
  11. Cuando una fractura femoral coexistente da como resultado el acortamiento de la extremidad, se puede atar un vendaje en forma de ocho alrededor del pie y el tobillo para entablillar la pelvis y el fémur.
  12. La hipotermia debe evitarse en todo momento durante el proceso de evaluación.
  13. Registre la fecha y hora de la aplicación.
  14. Asegure los cinturones para garantizar una presión constante sin liberación accidental.
  15. Si se requiere una liberación o si ocurre accidentalmente, también se debe anotar la hora de este evento.
  16. Documente todo procedimiento.

Aplicación de los dos modelos de faja pélvica: SAM Pelvic Sling II y T-POD

En el trocánter mayor


En la cresta ilíaca


Debajo del trocánter mayor


Vendaje en forma de ocho alrededor del pie y el tobillo


FAJAS PÉLVICAS

  • Si no se dispone de un dispositivo de unión pélvica, se puede envolver una sábana alrededor de la pelvis del paciente, centrada en los trocánteres mayores del paciente.
  • La sabana se puede asegurar retorciendo los extremos circundantes uno alrededor del otro antes de atarla o sujetarla.
  • Unir los muslos o los pies con cinta adhesiva también ayuda a mantener la posición anatómica de la pelvis.
  • Hay poca evidencia de que una forma de vendaje pélvico sea mejor que otra.
  • Algunas fajas pélvicas patentadas pueden permitir un mejor acceso a la pelvis para cirugía o angiografía.
  • La unión pélvica puede exacerbar las lesiones en las fracturas del ala ilíaca (LC) y las lesiones con una sínfisis púbica superpuesta.

Complicaciones y precauciones:

  1. Una faja pélvica funciona mejor en caso de una fractura pélvica en libro abierto y puede empeorar la posición de algunas fracturas por compresión lateral o por cizallamiento, desprendiendo coágulos y empeorando el sangrado.
  2. Se considera poco fiable identificar el patrón de fractura pélvica basándose únicamente en la biomecánica, antes de realizar cualquier estudio por imágenes. La opinión consensuada de los expertos es aplicar fajas a todas las lesiones pélvicas inestables sospechosas.
  3. Existe el riesgo de compromiso de los tejidos blandos por la compresión prolongada o el ajuste excesivo de la faja pélvica, lo que desencadenara la ulceración de la piel y necrosis que pueden ocurrir dentro de las 3 horas posteriores a la aplicación. Las fajas deben retirarse dentro de las 24 horas posteriores a la aplicación.
  4. Las fajas pélvicas no deben utilizarse en fracturas aisladas del cuello del fémur (también conocidas como fracturas de "cadera").
https://booksmedicos.org/manual-de-diagnosticos-de-enfermeria-wilkinson-10a-edicion/

Puntos claves:
  • Las fajas disminuyen el volumen pélvico después de una fractura pélvica y pueden mejorar la estabilidad biomecánica, reduciendo la mortalidad y los requerimientos de transfusión.
  • Las fajas pélvicas ayudan a controlar el sangrado de pequeñas venas y de huesos esponjosos. Lo hacen reduciendo el volumen de la pelvis, lo que promueve el taponamiento pélvico y la formación de coágulos. Las fajas no controlan el sangrado arterial.
  • Atar las piernas juntas en rotación interna también reduce el volumen pélvico.
  • El aumento del volumen pélvico con fracturas en libro abierto ampliamente diastatizadas es en realidad relativamente pequeño.
  • La ruptura del retroperitoneo genera un espacio no comprimible donde se acumula la hemorragia.
  • Los aparatos ortopédicos pélvicos están diseñados para uso a corto plazo. No debe mantenerse a largo plazo.










+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud